lunes, 16 de abril de 2012

Visualizando nuestro currículum oculto
y co-creando las alternativas



Estos textos  y propuestas han sido seleccionados para que los disfrutes,
como si estuvieras tomando un buen vino,
como si contemplaras un lindo atardecer,
o como si estuvieras haciéndole el amor al Universo,
aunque luego.... 
... no puedas contárselo a nadie.




INDICE de este Blog:

Introducción

Todo lo que sabes de la escuela es erróneo

Educación holística, ¿y eso qué es?
Para poder hablar de Educación Holística en el bar.
Entender sencillamente qué es la Educación Holística.
A cargo de Javier Pérez, presidente del ESpacio HOlístico.


Educación holística: una educación para los nuevos tiempos


La (ex) servidumbre moderna
(aunque nada es imprescindible, imprescindible video)

Del desolador panorama de nuestras Instituciones y centros educastigos”,......... a la creación de Centros Holísticos

Diálogo ficticio

Poema sin pretexto

Conferencia magistral sobre la educación holística, sus fundamentos, principios, sentido y desarrollo.
Como siempre una charla llena de matices y de reflexiones que no dejan indiferente.  Caminamos a un cambio de paradigma para una educación del siglo XXI.
Por Carlos Espinosa Manso.
Profesión: Inspector de Educación.
Vocacionalmente, investigador y divulgador de la Holística en el ámbito educativo

Durante años he sido…vuestro bufón

Todos nacemos originales y morimos copias

El Aula neuroDegenerativa (AnD)

Algunos contenidos excluidos de la educación oficial

Propuesta de tareas básicas de introspección dirigida al profesorado, responsables políticos y ciudadanía en general

Al grano (de lo que se trata)
Creación de Centros Holísticos de Educación para la Sabiduría: hacia una Cultura de Paz

Muestra de apatía de algunos de nuestros representantes,
ante las gestiones realizadas para la creación de este tipo de centros Holísticos de educación para la sostenibilidad en la comunidad de Andalucía.

Selección de textos
1º Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz.
Granada. España. 13, 14 y 15 de septiembre de 2002
Creación de centros de educación Holistas y paradigma emergente

Conferencia:
La educación Holística: un salto hacia delante.
Teresa Romañá.  Universidad de  Barcelona

El universo  eléctrico

Descifrando la estructura de la realidad

Resumen del libro de Marilyn Ferguson: 
La Conspiración de Acuario

Artículo
Tres reflexiones deconstructivas sobre los CEPs (Centros de Profesorado) y una apuesta por su reconstrucción
Rafael Yus Ramos ex Coordinador del Centro de Profesorado (CEP) de la Axarquía. (1986-1993)
Vélez Málaga. Málaga. Andalucía. España.

Enlace a Facebook (al final del blog)



NOTAS:

Se sugiere realizar una lectura de todo el texto (vale, no todo) de este blog, dejando los enlaces sugeridos para una segunda lectura. Los textos seleccionados y la visión que se ofrece de la Educación Holística, es solo una aportación más, entre todas las posibles. La mayor parte de las fotos e informaciones ofrecidas en este blog, pueden encontrarse en la red (preludio de la Noosfera). Los administradores de este blog, se han limitado a hilvanar diferentes piezas sueltas. Gracias a los colaboradores que directa o indirectamente  han posibilitado la creación de esta  "macedonia" o "popurrí" holístico.

Los enlaces  ofrecidos aquí se señalan a título  informativo, y no necesariamente tienen nuestro respaldo o aprobación en cuanto a los productos, servicios u opiniones vertidas en ellos. No nos esponsabilizamos de la exactitud, de la legalidad ni del contenido de estos enlaces. Confiamos en su adecuado discernimiento.


Introducción
Si separamos los pétalos de la flor, éstos se marchitan. 
Igual ocurre con la educación cuando dividimos el Conocimiento en asignaturas, 
que nos impide apreciar el flujo que existe entre todas ellas.

La Educación Holística, nos invita a ver la flor en todo su esplendor.
Su objetivo, ya no es el Conocimiento, sino la Sabiduría.

¿Y qué será eso de    .....la sabiduría? 

A           ver        si         entre        todos   
la
vi
suali
zamos




No es síntoma de buena salud el estar perfectamente adaptado a una sociedad enferma
J. Krishnamurti

La mayoría de las veces me miran como si fuera carne de psiquiátrico y se me agota la inventiva para abrirles los ojos
Islera avispada

Puesto que nuestros objetivos no son elevados sino mediocres, nuestros problemas no  son difíciles sino absurdos
Ludwig Wittgenstein

Discrepar con tres cuartos del público británico es uno de los primeros requisitos de la cordura.
Oscar Wilde

Así como una lámpara sirve para dispersar mil años de oscuridad, una chispa de sabiduría destruye diez mil años de ignorancia 
Hui-Neng

Quiero recordar a un místico y maestro que tiene en mi vida una gran influencia, el monje trapense de la Abadía de Getsemaní en Kentucky, Tomás Merton, quien dice: “La mayor necesidad de nuestro tiempo es limpiar la enorme masa de basura mental y emocional que atasca nuestras mentes y convierte toda vida política y social en una enfermedad de masas. Sin esa limpieza doméstica no podemos comenzar a ver. Si no vemos no podemos pensar".
Adolfo Pérez Esquivel a Obama




“Lo viejo” ya no sirve, mas lo “nuevo”, no acaba de nacer.

Me gustaría poder volar, si todo el mundo fuese capaz;
pues si no, llamaría demasiado la atención.

Sois vosotros, son vuestras caras extrañadas,
las que pasan junto a las maravillas de la vida sin darse cuenta.

Tienes razon en todo... siempre que te des cuenta.... 
que es solamente desde tu respectivo ámbito evolutivo.

Aunque a los demás puedas transmitir apariencia de normalidad,
no puedes engañarte a ti mismo. ¿A donde vas tan ligerito?

.

La holística es aquello perteneciente al Holismo,

una tendencia que analiza los eventos desde el punto

de vista de las múltiples interacciones que las caracterizan.

El holismo considera que el sistema completo,

se comporta de un modo distinto

al de la suma de sus partes. 





Educación holística, ¿y eso qué es?
Para poder hablar de Educación Holística en el bar.
Entender sencillamente qué es la Educación Holística.
A cargo de Javier Pérez, presidente del ESpacio HOlístico:
Ver video:

Servicios para transformar la educación:



La (ex) servidumbre moderna
(Imprescindible video. Señalar que al final del film, donde aparecen escenas violentas, no  nos parece el tratamiento más adecuado para encontrar las soluciones a los problemas planteados.
Más bien apostaríamos por un tratamiento no violento, como la  visión Gandhiana de la no violencia.
Ver enlace más abajo) :


by Lex Temps Bouleversés 


Un documental de Jean-François Brient sobre la servidumbre moderna y el sistema mercantil totalitario donde tod@s vivÍAmos.

Esta película es sin fines comerciales y puede ser copiada, proyectada, reutilizada en contextos no comerciales

“Qué época tan terrible esta en que unos idiotas conducÍAn a unos ciegos”
William Shakespeare

"La servidumbre moderna eRA una servidumbre voluntaria, consentida por esos esclavos que se arrastraBAn por la faz de la tierra. Ellos mismos compraBAn las mercancías que los esclavizaBAn cada vez más. Ellos mismos procuraBAn un trabajo cada vez más alienante que se les otorgaBA si demOstraBAn estar lo suficientemente amansados. Ellos mismos eligÍAn los amos a los que debÍAn obedecer. Para que esta tragedia absurda puDIERa tener lugar, haBÍA sido necesario despojar a esa clase de la conciencia de su explotación y de su alienación. He ahí la EX-traña modernidad de nuestra época. Al igual que los esclavos de la antigüedad, que los siervos de la Edad Media y que los obreros de las primeras revoluciones industriales, estaBAmos hoy en día frente a una clase """totalmente"" esclavizada, pero que no lo sabÍA o más bien no lo quERÍA saber. Ell&s ignoraBAN la rebelión, que ERA la única reacción legitima de los EX-plotad$s. Ellos aceptaBAn sin discutir la vida lamentable que (se) planeó (para) sobre ell@s. La renuncia y la resignación ERAn la fuente de su desgracia."

Ver  video:



Visión Gandhiana de la no violencia:






Del desolador panorama de nuestras
Instituciones y centros “educastigos”,....

... a la creación de  
Centros Holísticos de Educación para la Sabiduría




 ¿Ir más allá del ámbito de la rígida y miope educación reglamentada? 

La construcción del nuevo paradigma holístico,  necesita de la aportación de todas las personas que ansían un mundo nuevo. ¿Un mundo nuevo? Cabe recordar las palabras del Juan García Atienza, autor en España de la 1ª guía de la Nueva Conciencia:


!  que no os confundan  !    

!  que no os confundáis  !   






Al hilo de este argumento, permitidnos realizar una selección de los últimos  párrafos del libro "La conspiración de Acuario" de Marilyn Ferguson:
Cuando empezamos a vernos como posibles actores en el escenario del mundo, podemos superar la inercia y los intereses mezquinos, nuestro hábito de tener hábitos. A medida que somos más conscientes de nuestras acciones y reacciones, vemos como conformamos el entorno y como éste nos conforma a su vez. Al mismo tiempo, nuestra pérdida de fe en las Instituciones, los expertos y la tecnología pueden señalar una nueva madurez.

El descubrimiento de que la inteligencia se puede mejorar es un avance comparable al descubrimiento de la agricultura. Podemos “cultivar” la inteligencia como nuestros antepasados prehistóricos empezaron a cultivar alimentos. Por ejemplo, podemos practicar “habilidades de pensamiento crítico”.
Es cierto que estos años precipitados han visto la erosión de las tradiciones y una escalada del caos y la rebelión. No obstante, aquí y allá, podemos ver una fuerza ascendente de organizadores creativos. Empezar a comprender -o a recordar- que nuestro destino es común. Y ésa puede ser la noticia más importante de todas.
.
No es preciso que conozcamos el resultado de estos argumentos para tomar parte en ellos. Como siempre existen fuerzas activas y fuerzas que las contrarrestan, cada día elegimos la onda que queremos apoyar. ¿Contribuiremos al problema o a la solución ¿Veremos posibilidades o imposibilidades? Desde la perspectiva de los críticos, nos centraremos en lo que no se puede hacer. Desde la perspectiva de los creadores, sabremos lo que debe hacerse.  

El tiempo de los espectadores está llegando rápidamente a su fin.
Elijamos, más tarde o más temprano, ser los amos de la construcción

Diálogo ficticio entre un
Encargado del Ministerio
y una maestra,
ocurrido.... tal vez.....
....en tu “centro educativo”

(Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)
.
MAESTRA: Estimado colega ¿cómo va todo?

ENCARGADO:

Me alegro de saludarte. Aquí estoy, rodeado de burocracia, sin poder resolver
ni siquiera los asuntos urgentes. Se que a ti puedo confiarme. A veces, las más de las veces, me siento decepcionado con mi trabajo, porque mis superiores, están muy interesados, sobre todo, en continuar en el poder y no prestan la atención debida a este servicio público. En vista de que no existe una visión clara de las prioridades, he optado ante tal confusión, no pensar demasiado sobre ello. En mi quehacer cotidiano, y aún sabiendo que estamos parcheando las soluciones, procuro en el día a día, que las tareas ordinarias, sean extraordinarias.


MAESTRA: Pues mira, por aqui, todo lo contrario. A lo extraordinario (el alumnado), lo estamos convirtiendo en algo ordinario. Llegan a nuestros modernos “centros educastigos” como si fueran seres de luz, y poco a poco, los vamos apagando: los forzamos a estar en clase, a sentarse en pupitres que acabarán deformándole la columna, les enseñamos a ser dóciles, a apagar su naturalidad, a ser competitivos, a neutralizar sus aspiraciones de sabiduría. Me alegra que tu puedas hacer de las tareas ordinarias algo extraordinario. Aquí, nos pagan para cumplir unos horarios, para insuflar al alumnado de los conceptos pedagógicos más novedosos, pero en el fondo, no les estamos preparando para discernir adecuadamente. Esta profesión que muchos hemos elegido por vocación, nos está ahogando con tanto papeleo. Esto lo sabemos muchos de nosotros, pero ni al alumnado ni a los padres ni a la administración educativa, podemos hablarles con claridad, pues la inspección nos fulminaría. Si encontráramos el momento y lugar adecuados, te podría contar muchas cosas constructivas, pero has de disculparme, ya que suena la alarma para volver a clase. Siento que esta conversación tan extraordinaria, haya de interrumpirse por algo tan ordinario. Que tengas buen día.



"Los errores de un dentista se sacan, 
los de un medico se entierran; 
pero los de un maestro, 
se perpetuan por siempre"


Poema sin pretexto 
Purificación Domínguez Díaz
Encerramos a los niños de cuarenta días de edad en las guarderías... acusados de haber nacido. Con cuatro años, cuando los colores de la vida son más brillantes, les mandamos al colegio, por reincidentes. Allí les enseñan... la Historia trastocada por el poder vigente, Humanidades sesgadas, Geografía sin orografía, Religión por Dios! y Ética ¡por estética!. A los dieciseis, con un poco de “suerte” terminan el colegio sin haber “aprehendido” nada. Los listos sacan sobresaliente, los inteligentes aprueban, los sensibles apenas llegan a suficiente los vulnerables catean... todas ... todas las veces. El genocidio intelectual se sucede, inexorablemente. Para el Derecho de Estado sería muy peligroso que los niños aprendiesen a cuestionar. ¡De adultos podrían hacerse preguntas inteligentes!

       


Conferencia magistral sobre la educación holística, sus fundamentos, principios, sentido y desarrollo. 
Como siempre una charla llena de matices y de reflexiones que no dejan indiferente.
Caminamos a un cambio de paradigma para una educación del siglo XXI.
Por Carlos Espinosa Manso. 
Profesión: Inspector de Educación.
Vocacionalmente, investigador y divulgador de la Holística en el ámbito educativo
Ver:

http://vimeo.com/37908262



Durante años he sido..... vuestro bufón
No te la pierdas

En la película Martín (hache), de Adolfo Aristarain, 
hay unas  escenas en las que DANTE,
mientras representa una obra de teatro,
tiene un momento de iluminación y,
dirigiéndose al público,
se sale genialmente del guión con una lucidez
no habitual en nuestros tiempos.
He aquí los diálogos:

DANTE: ... ¿queréis escuchar hasta el final? Esto no es un drama,
es una farsa, aunque no lo parezca. Si llegamos al final, pasará lo de siempre. Vosotros os levantaréis para aplaudir y nosotros saldremos varias veces a saludar. Y seremos cómplices de la farsa, de vuestra farsa. Luego volveréis a vuestras casas y todo seguirá igual. Seréis tan corruptos, tan hipócritas y tan mierdas como siempre, Pero tendréis la conciencia tranquila porque sois modernos, porque habéis aplaudido a rabiar, una obra de izquierdas muy dura, ¡¡¡ durííííííísima tío !!!. No estáis de acuerdo con el mundo que os ha tocado, ...pero no hay salida. No podéis cambiarlo, hay que aceptar las reglas del juego.... Pero vosotros, no sois culpables.... porque todavía sois capaces de soltar una lágrima... ...¡¡¡ por la revolución.... que no pudo ser !!!. Sois unos farsantes “hijos de puta”, que merecéis mi más profundo desprecio. Durante años he sido... vuestro bufón (lo dice con mucho énfasis). Me avergüenzo de no haber tenido el coraje de hacer esto mucho antes, ¡¡¡¡¡ coño!!!!. Me niego a seguir siendo vuestro cómplice. ¡Venga, que siga la farsa!.... Pero desde esta noche, no contéis conmigo. Niño vamos, venga, ¡vámonos¡.

HACHE: ¿Qué haces?, ¿en serio?

DANTE: Es lo más serio que he hecho en mi vida.

EMPRESARIO: ¡Dante por favor!, ¡No puedes hacerme esto!. ¡Tienes que regresar!. ¡No tienes derecho!. ¡Eres un “drogón”, Dante. ¡Eres un cabrón drogadicto y marica!.

DANTE: No, no estoy drogrado tío, pero me siento mejor que si me hubiera metido un pico.

HACHE: (refiriéndose a los espectadores): Se quedaron muertos, no sabían como reaccionar. Estás más loco de lo que yo creía. Lo que pasa es que ahora van a decir que estabas drogado. Si te llamaban poco, te van a llamar menos.

DANTE: Pues mira, nunca se sabe. Por primera vez le he hecho honor a mi fama. Nunca hice mi trabajo drogado, pero la leyenda dice que sí. Bueno, pues ahora tienen un buen motivo para llenarme de mierda. O para darme trabajo. ¡Nunca se sabe!. Mira por donde, el escándalo puede resultar atractivo. La verdad es que no veía la hora de tomarme unas vacaciones. Mañana nos vamos al Sur....

Ver fragmento:



Anda maestro, copia en la pizarra:
Todos nacemos originales y morimos copias
Carl Gustav Jung


La mayoría de personas que vivimos
en el "mundo civilizado",
hemos asistido a la escuela.
Hemos aprendido a leer y escribir,
mas desde la escuela, no ha emergido
un comportamiento "ético"
que nos capacite para resolver los
grandes problemas que nos acechan.
.
Ni siquiera los pequeños.
.
¿Quién escribió un libro?... que decía algo así como ...:
.
"Todo lo importante para la vida, no lo aprendí en la escuela".                                                        



El Aula neuroDegenerativa (AnD)

El Aula Convencional o Jerárquica, con las bancas esclavas al piso y una disposición perceptiva "Bipolar" implica una selección continuada en nuestras redes neurosemánticas con un fín no inclusivo: la utilidad del cerebro y redes neurosemánticas así diseñadas para, en un contexto parcializado por la especialización, con un enfoque claramente conductista, conseguir una toma de decisiones por parte de los aprendices, que casen con los intereses dominantes de reproducción social.
El Aula neuroDegenerativa (AnD) es un panal, como el de las abejas, pero con modificaciones y simplificaciones. Las bancas son de sección cuadrada, no hexagonal. Pero estas "obreras", las del aula AnD, se pueden salir un poco de sus "celdillas", tienen visión fuera de la celdilla, aunque no es que el paisaje que disfrutan sea muy enriquecedor que digamos.

Es curioso que, en cualquier caso, estas aulas AnD hayan sido un estupendo ejemplo de aplicación de la socio-biología a la construccion masiva del conocimiento!




ABRACADABRA
BRACADADRA
RACADABRA
ACADABRA
CADABRA
ADABRA  
DABRA
ABRA
BRA
RA
A


ALGUNOS CONTENIDOS EXCLUIDOS DE LA EDUCACIÓN OFICIAL
(Primaria, Secundaria y Universitaria)

Todo el mundo miente pero no importa, pues nadie escucha. (Ley de Liberman)


     La Educación "oficial" se dota de contenidos varios, al tiempo que ignora cuestiones  fundamentales. Pongamos algunos ejemplos simples:

a) Se imparten las asignaturas por separado, ignorando la relación que existe entre todas ellas.

Es un reflejo del mundo adulto. Recordemos la frase:
Nunca antes hubo tantos que supieron mucho sobre tan poco.

Así, tenemos el mundo dividido en compartimentos, lleno de "especialistas",
 incapaces de ir a la raiz de las cuestiones:
Los políticos hacen política y los ciudadanos han de obedecer ciegamente, la democracia ha de ser representativa y no participativa, las ONGs han de encargase de la cuestiones humanitarias, los maestros han de enseñar al alumnado, los Congresos han de ser de temática específica sin relación con las demas cuestiones, los ponentes han de estar arriba en el estrado y los asistentes abajo como meros espectadores, las ruedas de prensa han de evitar las preguntas, los periodistas no pueden hacer las preguntas impreguntables, los pastores han de conducir al rebaño, las ovejas negras han de ser apartadas....

Ver mas abajo y abrir el enlace  al texto de  tres folios:
Visión holista y la transformación en las Instituciones Educativas
.
b) Sobre el elevado gasto armamentístico a nivel mundial:

Cualquier persona mínimamente evolucionada, que tuviera la oportunidad de expresarse, propondría que ese elevado gasto habría de emplearse en fomentar una “Cultura de Paz” en vez de continuar engrasando la maquinaria bélica. Si preguntamos a cada persona que tenemos a nuestro lado, si están a favor de la paz, todos contestarían que sí. Si preguntamos a los gobiernos también contestarían que sí. Si preguntamos a todos y cada uno de los diputados, todos contestarían que sí. De sus contestaciones podríamos deducir, que vivimos en un planeta pacífico. ¿Porqué entonces el mundo está hecho un polvorín? La siguiente pregunta es inevitable: ¿somos imbéciles o alguien nos lo quiere hacer creer y nosotros nos dejamos? Los mismos gobiernos que hablan de paz, son los que aprueban los presupuestos militares. Los mismos ciudadanos que manifiestan querer vivir en paz, son los que eligen a sus gobernantes para que les protegan del “supuesto” enemigo (y si no existe habrá que inventarlo). Algo grave está pasando y no nos sentimos aludidos.
El negocio de las armas nucleares: ¿cúanto se gastan las principales potencias?

.
c) Los contenidos zafios de las cadenas de televisión tanto publicas como privadas
(lo de zafio es un piropo)

Resulta difícil encajar que siendo la Televisión un poderoso medio con múltiples posibilidades para despertar y motivar hacia la construcción de una “Cultura de Paz”, por el contrario, salvo contadas excepciones, sea un megamonumento a la zafiedad. 
(Ver más abajo el enlace a: "Los guardianes de la Libertad").

d) La política meditada

En el mundo de la empresa innovadora, la práctica de la meditación regular y frecuente se va imponiendo con naturalidad, y se promueven espacios de silencio para poder mirar el entorno (y mirarse) con mayores dosis de imparcialidad y equilibrio. La meditación abre, cada vez más, las oportunidades a una gestión de las organizaciones en que las emociones tengan un papel más valorado y reconocido al mismo nivel que las aptitudes y las actitudes.
....
Nadie reclama, por ejemplo, tiempo para evaluar la respuesta adecuada, para estudiar una propuesta, para pensarla con calma. Es como si la distancia cautelar que tantas veces debería guiar la actuación pública, sea un demérito o un defecto. Todo lo contrario.

La política meditada:

 .
e) ¿Qué anestesia usan?


f) Armonizando el "Templo" del Alma.
Una técnica sencilla.

Parece como un gimnasio más, pero no es lo mismo.
¡¡¡ Sin medicinas, sin intervenciones !!!

Después de sufrir un accidente de auto, el Sr. Bubnovsky estuvo una veintena de años en silla de ruedas.
1º Planteamiento: ¿Vivir el resto de su vida en silla de ruedas o buscar alternativas?  La medicina tradicional no se las daba. Buscando alternativas a su situación, el Sr. Bubnovsky, en estos 20 años, se doctoró en medicina, creó su propio método para curarse a si mismo (la silla de ruedas dejó de ser su compañía habitual y ahora camina normalmente). Con su técnica, hay abiertos unos 120 centros en Rusia  y países periféricos y un solo centro en España.  

¿Cómo aprender a evitar el largo peregrinar por farmacias, traumatólogos, fisoterapeutas, quiroprácticos, etc.….?.

 Primero previniendo.  Mas si ya estamos dañados, rehabilitando:

   Osteocondrosis de columna con hernias discales

  Sindrome del dolor agudo vertebral cervical, dorsal y lumbar, sin infiltraciones, sin necesidad de intervención quirúrgica.

• Dolores en hombros, manos, zona cervical, cefaleas, mareos

  Artritis y artrosis (osteoartrosis) de articulaciones grandes (hombros, codos, rodilla, caderas)

  Disminución de sensibilidad en miembros interiores como consecuencia de osteocondrosis

• Insuficiencia muscular, osteoporosis

Si todo esto es capaz de curar, a nivel preventivo multiplica su acción.
Pensemos en  programas de prevención y curación con estas técnicas desarrollándose por todo el planeta.

No se trata solo de recibir unas sesiones de rehabilitación, sino de continuar en  casa o donde quieras, realizando ejercicios periódicamente para "equilibrar" la directa relación que existe entre la fortaleza de los músculos y las estructuras óseas. 

Ver  web en español:  http://bubnovsky.es/


g) Si con todo lo expuesto, y sobre todo, con lo que tu ya sabes, aún no has alcanzado el climax, ¿qué es lo que te pone entonces?
    
    *
    *
    *

h) Lo más importante, no son los contenidos que otros te soplen.

Querido colega, ¿no crees que  hay que espabilar?

A ver, ahora tu: 
Otros contenidos excluidos de la "educación oficial" que tu consideres de interés básico:

    *
    *
    *

¿Te atreves a introducir el debate en tu clase?

¿En el Claustro?

¿en tu "adminidistracción" educativa?   

Vas a necesitar, además de tu voluntad, 
una varita mágica. 

Cuando lo desees y lo veas oportuno,
escenifica, echándole "imaginacción" y buen humor,
un ritual de:


A
RA
BRA
ABRA
DABRA
ADABRA
CADABRA
ACADABRA
RACADABRA
BRACADADRA
ABRACADABRA


PROPUESTA DE TAREAS BÁSICAS DE INTROSPECCIÓN
DIRIGIDA AL PROFESORADO, RESPONSABLES POLÍTICOS Y CIUDADANÍA EN GENERAL

CONOZCO A ESOS PLEBEYOS, SOY UNO DE ELLOS
(Joan Manuel Serrat)

Temporalización: De hoy para ya

Normalmente (la fuerza de la costumbre ha hecho que sea "normal", que el profesorado imponga al alumnado que haga "los deberes" para mañana.
¿Por qué no le damos la vuelta a la tortilla?:
Imaginemos que el alumnado nos propone realizar la siguiente tarea:


Para el maestro.....,
la maestra, .....
el/la profesor/a
¿No podríamos quedar distraidos de las cuestiones importantes si la mayor parte de nuestra atención la  centramos   en el "uso correcto" del lenguaje no sexista en detrimento de  otras cuestiones importantes? Sigamos/as.
el desorientador..., la desorientadora del centro
la catedráetica, ....
el/la Pirector/a, ....
la insvectora, ...
los cargos y carguillos y carguetes varios, ….
El/la Ministro/a de educacación (lejos de que pudiera parecer un insulto, en realidad se trata de un halago: La denominación "Ministerio de Educacación", es solamente una ironía debido a que aún no ha reciclado las obsoletas pegasgogías aplicadas. Ya sabéis que la caca es un un rico abono para todo lo nuevo que ha de nacer. Y que la caca de palacio sale despacio. Los excedentes pegasgógicos habrán de ser adecuadamente reciclados. Para que se pueda percibir algo nuevo, primero hay que liberar espacio. ¿Os acordáis de "La Pegagogía del Oprimido? Cuando todo el complejo burocrático se libere de la pegagogía que le oprime,  ufffff, se sentirá dulcemente aliviado).

Ejercicio:
Limpiándonos por dentro

Mirémonos por dentro, empezando por mi, y analicemos,.... si con nuestros estupendos métodos pedagógicos, .... no estaremos fomentando la Neurodegeneración en las aulas. ¿Se atreverá Ud. a desnudar su alma junto a sus colegas de profesión? No es fácil ese cambio interior. Pero solo Ud. puede abrirse a los demás. Así que en Ud. está la clave para calificar estas propuestas como "tonterías de soñadores" o como una lucha entre el sistema dominante y su propia re-evolución interior (volver a evolucionar).

Más adelante descubrirá que "los cambios" han de venir... primero del interior (tal vez lo más difícil) aunque claro que no tiene Ud. porqué estar de acuerdo.
Una vez se ha tomado conciencia de ello, los cambios empezarán a notarse, tanto en nosotros mismos como a nuestro alrededor, de una forma similar a como se produce el proceso físico-químico denominado ósmosis.

Llegado el momento, saquemos nuestro currículum oculto y seamos sinceros.
Cuando nos miramos por dentro,¿os habéis dado cuenta que estamos como idos, idos, idos, idos? Ese "estar ido", no es ni mas ni menos que un estado en el que tenemos acceso a una fuente de información no convencional, entiéndase "La Noosfera", la capa de pensamientos, de todo tipo que envuelve nuestro planeta Tierra (ver enlace más adelante. También será de utilidad realizar la búsqueda de qué es la Noosfera en cualquier buscador) ….. y experimentarla.

Esa dulce "alquimimia" (la misma palabra ha sido afectada) que se produce en nuestro interior, nos conduce a la sanación. Que esa alquimia interior (si afortunadamente ya la disfrutas) contagie al claustro o no, depende de una fina línea. Y esa fina línea, en gran parte, está en ti, aunque dispongas de pocos aliados frente a todo un mastodóntico entramado burocrático con muy poca sensibilidad para los cambios que "ya se han producido en el futuro".

En cualquier caso, despues de habernos transmutado interiormente, ya no somos los mismos.
Como dice Martín Buber (Marilyn Ferguson en "La Conspiración de Acuario"):
En una verdadera conversación, en una verdadera lección, en un abrazo verdadero,... en todas estas cosas, lo esencial sucede en una dimensión que solo es accesible a ellos dos. Si yo y otra persona nos “acontecemos” el uno al otro, la suma ya no es exactamente dividible. Queda un resto en alguna parte, allí donde las almas terminan y el mundo aún no ha comenzado.


SALIR DE LA MATRIX
Y entonces, ....ya ...,
cuando nos miremos de nuevo al espejo …,
cuando escuchemos a nuestra voz interior ...,
cuando nos descubramos en los ojos de los demás …,
ya no seremos los mismos.
Y desde luego, que nuestro discurso pedagógico tampoco.
¿Qué harás, cuando de repente,  te des cuenta que  tu amado currículum vitae se ha transformado en tu  ridículum vitae?


Ver:
El educador mercenario,
de Pedro García Olivo

y tambien del mismo autor:

El enigma de la docilidad,
sobre la implicación de la Escuela en el exterminio global
de la disensión y de la diferencia (ensayo)
Editorial, Barcelona, 2005, 126 pp.


Artículo
Tres reflexiones deconstructivas sobre los CEPs (Centros de Profesorado) y una apuesta por su reconstrucción 
Rafael Yus Ramos ex Coordinador del CEP de la Axarquía. (1986-1993)
Vélez Málaga. Málaga. Andalucía. España
Este artículo está ubicado en este blog, después del resumen del libro de Marilyn Ferguson: La Conspiración de Acuario:



Al grano (de lo que se trata) 
Creación de CENTROS HOLÍSTICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SABIDURÍA Hacia una cultura de Paz
.
*Lo que hacen los sabios*
El hombre sabio, es quien hace hoy lo que los tontos harán tres días más tarde. 
Abdullah ibn Mubarak. Literatura sufí 
.

Hay tres maneras de presentar las cosas:
La primera, es presentarlo todo.
La segunda, es presentar solo lo que la gente desea oír.
La tercera, es presentar lo que les servirá mejor.
Si presentas todo, el resultado puede ser el hastío.
Si presentas lo que la gente quiere, puedes ahogarlos.
Si presentas lo que les servirá mejor, lo peor que puede
suceder, es que, al no comprenderlo, se opongan.
Pero, si los has servido en esta forma,
cualesquiera que sean las apariencias, los has servido,
y tú también obtendrás beneficio, cualesquiera que sean las apariencias.
Ajmal de Badakshan .

*Para alcanzar el grado de verdad:
Nadie alcanza el “Grado de Verdad”, hasta que mil personas honestas 
testimonien que es un hereje. 
Junaid de Bagdag
.

Básicamente, las Entidades y las personas con inquietudes en el ámbito de la Educación, podemos coincidir en algunos aspectos sobre los “males” del Sistema Educativo: Colegios, Institutos y Universidades se encuentran cerrados a las visiones de éticas innovadoras, aunque especialmente siguen preocupados por el empleo de “sutilezas terminológicas”, a la vez que no se ocupan de encontrar solución a los grandes problemas de nuestro moribundo Paradigma. Incluso, en algunos casos de entidades educativas autocalificadas como “renovadoras”, existen reticencias a admitirlo, derrochando energías internas en el mantenimiento de sus propias estructuras piramidales, en detrimento de la consecución de objetivos elevados en el ámbito educativo. En este contexto, desde EDUCERE, (raíz latina de “educar”- significa “sacar fuera”, en nuestro caso, el pleno potencial de cada cual), proponemos y propugnamos la búsqueda de soluciones a las complejidades de la vida, más allá de la inmediatez y más allá de la retórica sin contenido sustancial . Más allá de las utopías (ideal al tiempo que inalcanzable) proponemos una visión eutópica (aquello que  es posible realizarse).
.
Agotados de participar en Congresos, Jornadas, Foros, colectivos varios, etc...ofreciendo una visión holística de la educación (y de la vida misma), parecemos la parodia de la canción de “El Titiritero” de Serrat (de feria en feria, titiritero alehop), en la consecución de un cambio de Paradigma en la línea de diferentes autores y obras, cuyos enlaces se incluyen mas abajo. Así pues, hemos pensado, hacer otra vez de “titiritero alehop”, enviándoles a Uds lectores, este documento, pidiéndoles, si lo estiman conveniente, lo divulguen a su Comunidad Educativa más cercana (padres, profesores, alumnos, Entidades, ONGs,.......), por si existiera interés en fomentar la creación, puesta en marcha y gestión de este tipo de centros educativos, abiertos a toda la Comunidad (profelumnos).

.
NOTA:
Una síntesis de este documento, ha sido previamente enviada a las Entidades convocantes del Foro Social Ibérico por la Educación, http://www.fsipe.org/cas/principal.htm
vinculado con el Foro Mundial de Educación







.Proponemos:
.
La creación de CENTROS HOLÍSTICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SABIDURÍA, los cuales estarían dotados de fondos públicos, serían gestionados democráticamente por la Comunidad Escolar, fiscalizados por el Foro Social Mundial, construidos con tecnologías limpias, dotados de huerto escolar ecológico e impregnados de la ética que puede inspirar los documentos y enlaces a continuación señalados, si Uds. tienen a bien prestarle un poco de atención, reflexión y crítica, evidentemente.

1.- VISIÓN HOLISTA Y LA TRANSFORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La visión holista es una visión de curación.
Es una visión de enmienda entre la humanidad y la naturaleza.
Ron Miller

Este es un documento muy esclarecedor del concepto
de "Educación Holística", el cual solo ocupa unos tres folios.
Mejor abrirlo ahora y no dejarlo pendiente para una segunda lectura:

2.- DEL CONOCIMIENTO COMO PODER AL CONOCIMIENTO COMO SERVICIO
Relato de la experiencia de Ana Llamazares en el Schumacher College,
en el cual se estudia y sobre todo…. se vivencia Ecología profunda,
Espiritualidad (sin connotaciones sectarias) y cambio de Paradigma:

3.-

3 a.- LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Por Edgar Morín .




3 b.- SOBRE LA EDUCACIÓN
Jiddu Krishnamurti

Este es uno de los libros más importantes de Jiddu Krishnamurti, resultado de las charlas y diálogos que mantuvo con estudiantes y profesores de Rishi Valley y Rajghat, en la India.

Rompiendo los esquemas habituales de los sistemas pedagógicos y educativos, Krishnamurti resalta la enorme importancia que la educación tiene a la hora de comunicar lo que es básico para la transformación de la mente humana, así como de romper las fronteras entre las diferentes culturas y religiones.

El reto que plantea está enfocado no sólo hacia la actual estructura educativa, sino también hacia la verdadera esencia de toda persona. De hecho, el fin último de la educación debe ser, en opinión del autor, la creación de una nueva cultura y un nuevo ser humano, lo cual sólo es posible cuando la actitud espiritual y la inquietud científica forman parte de un mismo movimiento de la consciencia del individuo.
Una obra primordial, que propone una renovada y amplia visión de la educación, y que no dejará indiferente a ningún lector, sea profesor, estudiante, padre o cualquiera que se interese por el desarrollo humano.


3 c.- SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD Y LA ELECCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO MÁS ADECUADO:
.
"Necesitamos escuelas de complejidad porque el rechazo de la complejidad es el principio de la tiranía".
José García Calvo

Centros para la formación en la complejidad:



3 d.- EL SISTEMA EDUCATIVO ES UN FRAUDE
Claudio Naranjo

La educación actual que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida. El hombre actual sigue siendo un esclavo:



Está convencido que la educación será nuestra mejor esperanza, pero de ninguna manera la educación que tenemos. El sistema educativo, por lo menos en Occidente, es un fraude, un sistema deshumanizado, automatizado y globalizado que se encuentra a merced de una fuerza invisible y poderosa que controla el dinero. «No es la guerra, ni la política ni el mercado: sólo una educación más humana puede transformar la sociedad».
El psiquiatra chileno opina que tenemos el mundo que tenemos porque tenemos la educación que tenemos. Necesitamos una educación que nos inste a dejar atrás modos de pensar y vivir peligrosamente obsoletos. Él cree que hay que cambiar al maestro para mejorar la educación. Se supone que un profesor es una persona que ha alcanzado un desarrollo suficiente como para poder educar y no solamente ser una máquina de transmitir información. Los educadores no se sienten en esa abundancia interior, se sienten bastante raquíticos como personas, y si hablamos en términos psiquiátricos, bastante enfermos.
Los formadores precisan aprender lo que las universidades no le ofrecen: emprender un camino hondo de autoconocimiento, de sanación para convertirse en personas plenas, ancladas en su esencia; individuos con vínculos sanos. Su teoría es que, si un maestro quiere enseñar a su alumno a ser libre, pacífico u honrado, él debe primero trabajar sobre sí mismo para alcanzar estas virtudes y luego transmitirlas.
La escuela, según Naranjo, se usa para domesticar, y sólo produce personas egoístas, niños que no son capaces de ser felices. No está de acuerdo con el sistema de exámenes y deberes, y señala que el aprendizaje debe partir de la curiosidad natural de los niños, de su deseo de aprender. El método de repetir una y otra vez sólo sirve, según Naranjo, para reducir el deseo natural de aprender y matar la curiosidad. Los colegios deben transmitir conocimientos y estimular el desarrollo de habilidades, pero sin descuidar la individualidad de cada alumno, sus aptitudes y deseos. Si vivimos desconectados de nosotros mismos, siempre buscaremos llenar un vacío interior en el exterior.


3 e.- INICIATIVA DE FORMACIÓN PARA AQUELLAS PERSONAS QUE DESEAN TRABAJAR POR UN MUNDO MÁS JUSTO, SOLIDARIO, PACÍFICO Y SOSTENIBLE.

HACIA UNA TRANSFORMACIÓN PLANETARIA DESDE LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL  

Estamos convencidos de que la especie humana se encuentra actualmente en un punto de inflexión histórico, que puede llevarnos al desastre, o puede forzarnos a sentar los cimientos de ese mundo que todos hemos soñado alguna vez, de un mundo mejor para todos.
Frente a planteamientos catastrofistas, en Midnight Sun apostamos, como buenos Creativos Culturales, por el optimismo, por la convicción de que otra humanidad sí es posible, y que esa posibilidad es ahora más cierta que nunca en la historia de nuestra especie.
Pero también somos conscientes de que éste no es el trabajo de unos pocos líderes políticos, y mucho menos el de un Mesías religioso. Es el trabajo de todos los seres humanos conscientes que asumen su parte de responsabilidad en la creación de un futuro mejor para las generaciones venideras.




4 .- EL PAPEL DE LAS ECOALDEAS:

RED IBÉRICA DE ECOALDEAS (R.I.E.):
Red de asentamientos sostenibles que se encuentran en la Península Ibérica, y que han decidido apoyarse mutuamente. Sus objetivos son el intercambio de información y de recursos entre los miembros de la red, la difusión del concepto de ecoaldea y asentamiento sostenible, y facilitar el acercamiento de las personas que desean apostar por esta forma de vida.


SEMILLAS QUE CURAN: .
En esencia dice:
Cuando a cualquier semilla, la impregnamos con información de nuestro estado de salud procediendo a tenerla unos 9 minutos debajo de la lengua, sembrandola respetando los ciclos lunares y sin regarla hasta pasados tres días (para que no pierda la información que previamente le hemos transmitido), los frutos de estas semillas, (sea cual sea la variedad) se convierten en la mejor medicina personalizada para curar cualquier enfermedad que padezcamos.
Aquí tenéis el enlace a la traducción del capitulo 11 del libro 1: http://www.cedrosresonantesderusia.es/descargas/anastasia-11-completo.pdf

EL JARDIN DE EMILIA HAZELIP, Permacultura
Agricultura Sinérgica.
Video de unos 30 minutos.
Para cultivar sin químicos.
Imaginaros  los patios de los centros educativos con estos huertos escolares.
El video no tiene desperdicio, pues si lo hay, se recicla.

5.- LA CONDICIÓN HUMANA EN LA ALBORADA DEL SIGLO XXI.
Prospectos y esperanzas. Por Fritjof Capra

Ver también:
El paso imperativo: el aumento de la conciencia,
por Ervin Laszlo y Marco Roveda

Este texto es un capítulo del nuevo e-libro La Felicidad en el cambio, por Ervin Laszlo y Marco Roveda.
La insostenibilidad en la sociedad, en la economía y en la ecología, la irracionalidad de muchos elementos en el comportamiento humano, la obsolescencia de algunas de las creencias y aspiraciones dominantes son síntomas del malestar que aflige a nuestro planeta, pero no son la causa de la enfermedad. La causa yace en algo más profundo: se encuentra en el modo en que pensamos. Albert Einstein dijo que no podemos resolver un problema con la misma mentalidad que lo ha generado. Podemos aplicarlo al mundo contemporáneo: no podemos curar nuestro planeta con el mismo modo de pensar que ha creado su enfermedad.

6.- LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA: UN SALTO HACIA ADELANTE
Teresa Romañá. Universidad de Barcelona.
(Leer conferencia más abajo)
.
7.- LA CONSPIRACION DE ACUARIO, 
de Marilyn Ferguson
La llamada CONSPIRACIÓN DE ACUARIO agrupa a millones de personas que de manera invisible están cambiando la sociedad a través de la expresión de su creatividad y de su propio potencial humano.
Comienzan a confluir los tesoros de la espiritualidad con las mejores adquisiciones de la ciencia, para gestar un nuevo mundo.
Marilyn Ferguson expone con claridad lo que muchos pensaban en secreto:
se acerca un cambio de era, la Era de Acuario.
Este libro es una invitación y un sostén para los conspiradores
que quieran sumarse al porvenir en medio de la confusión:

Ver un amplio resumen de este libro más abajo. 
.
8.- EXÁMENES A LA MIERDA:
"Una Clase en círculo es igual a un millón multiplicado por lo que se aprende en una clase estandard, esto es militarizada y rictualizada".
EXA-Mierda es una invitación provocadora a reflexionar, profunda y radicalmente sobre el sistema dominante de enseñanza-aprendizaje en las universidades (y otros centros educastigos)



EXA-MIERDA:

¡Exámenes a la Mierda!,
(Carta enviada a Amnistía Internacional) es el grito de guerra que ha surgido en la Universidad de Málaga para provocar una reflexión profunda y radical desde la educación y la ciencia, dada la insostenibilidad de la Provincia de Málaga, la más alta de la Unión Europea. La violencia estructural de los exámenes y aulas convencionales no es más que pura inquisición en el siglo XXI, y no resiste la más mínima crítica frente a la ciencia más actual. No podríamos aspirar a un mundo distinto si siguiéramos pasando por alto lo que ocurre en las aulas.
Exa-Mierda: ¡Exámenes a la mierda! es una lucha que nos afecta a tod@s y que se contagia rápidamente entre el alumnado, dado que toca un punto de su mayor interés




9.- EL TALLER DEL FUTURO

¡¡¡Ay que ver lo mal que está todo!!!
¡¡¡Ay que ver lo mal que está todo!!!

Malgastamos mucha energía en recrearnos en "lo mal que está todo".
.
¿No podríamos emplear esas energías en
"Construir el futurooooooooooooohhhhhhhmmmmm"?

EL TALLER DEL FUTURO

Entiendo el acto de “reinventar 
el futuro”, como un acto contra la resignación. Quejarnos, solo nos roba la energía. 

En vez de esto, si nos ponemos de acuerdo, si juntamos todas las partes de un sistema (un microcosmos del mundo escolar con administradores, madres, profesores, niños)– sin esperar a que “alguien de arriba” nos entregue un papel escrito para aceptar o rechazar – y si soltamos nuestra imaginación para discutir varios futuros posibles, (porque por cada idea realizada se han abandonado miles 
de otras posibilidades) – este proceso nos va a inspirar y a darnos nueva energía. Vayamos a liberar la creatividad social de cada uno y cada una, a inventar la escuela de nuevo. Esa es la meta del 
TALLER DEL FUTURO.

No moveremos el mundo, pero haremos propuestas constructivas. 

El 
TALLER DEL FUTURO podría servir como la acupuntura en un organismo medio paralizado.

No necesitamos otra “junta directiva”, ni una nueva ideología, ni conceptos hechos, sino cientos de pequeños grupos que están compuestos de “filósofos” (= amig@s de la sabiduría) profanos y modestos que observan sin prejuicios, que aprenden del “feedback” ( la retroalimentación) y que intentan utilizar las fuerzas de la autocuración de un organismo. (Considero a la comunidad o a la sociedad como un organismo.)

¿Cómo se puede realizar?

Dar forma a los deseos (hasta ahora no expresados) y a las fantasías de la gente y hacerse “antena y receptor” de las esperanzas de ell@s, empezar a tomar en serio lo que los franceses han propuesto hace 200 años: “libertad, igualdad, solidaridad” (reemplazo la “fraternidad” por solidaridad porque a las mujeres ya les basta con cuatro milenios de fraternidad).

Robert Jungk que “inventó” 
el TALLER DEL FUTURO” creyó que no se había puesto en práctica el lema revolucionario, porque los que tenían el poder (y siguen teniéndolo) también tenían miedo de la diversidad. (“No se puede tener en cuenta demasiada información diversa, contradictoria, disonante – eso nos lleva a un caos”). El resultado ha sido una “democracia” representativa y no participativa.

Pero desde hace varias décadas, las ciencias naturales nos enseñan que el caos no es algo amenazante sino que las bifurcaciones que se producen después de una breve etapa de desestabilidad, llevan a un “salto cualitativo” en el desarrollo.

Además, hoy – en la época del encadenamiento de informaciones por medio de Internet – los ciudadanos pueden aprovechar para contactarse directamente, para discutir y relacionar sus ideas. De tal manera se pone en marcha un proceso verdaderamente democrático que es capaz de producir pautas que configurarán 
el futuro.

De la directora del referido "Instituto Avance", se recomienda la publicación:
"La Metamorfosis necesaria en la Escuela",
una didáctica subjetiva cimentada en las emociones para una enseñanza holística, 
de Carola Von Garnier. 
Editorial Ituci siglo XXI.

Complementando la información anterior, se sugiere ver:

Bajo el influjo del sexto sol - Proyección mental del futuro:



.
10.- LOS GUARDIANES DE LA LIBERTAD
Colectivo Itaca. Publicado por el Diario El Mundo. 30 de julio de 1997
Sobre el lastimoso papel que actualmente interpretan los medios de comunicación convencionales:


Complementando el enlace anterior, no tiene desperdicio parte del discurso (real o ficticio)  de John Swinton,  en la fiesta de su despedida,  pronunciado inmediatamente después del brindis (transcripción):

“No existe lo que se llama prensa independiente, a menos que se trate de un periódico de una pequeña villa rural. Vosotros lo sabéis y yo lo sé. No hay ni uno solo entre vosotros que ose expresar por escrito su honrada opinión, pero, si lo hiciera, sabéis perfectamente que vuestro escrito no sería nunca publicado.
Me pagan 150 dólares semanales para que no publique mi honrada opinión en el periódico en el cual he trabajado tantos años. Muchos, entre vosotros, reciben salarios parecidos por un trabajo similar… y si uno cualquiera de vosotros estuviera lo suficientemente chiflado para escribir su honrada opinión se encontraría en medio de la calle buscando un empleo cualquiera, exceptuando el de periodista.
El trabajo de periodista de Nueva York consiste en destruir la verdad, mentir claramente, pervertir, envilecer, arrojarse a los pies de Mammón, vender su propia raza y su patria para asegurarse el pan cotidiano.
Vosotros lo sabéis, y yo lo sé; así pues ¿a qué viene esa locura de brindar a la salud de una prensa independiente?.
Somos las herramientas y los lacayos de unos hombres extraordinariamente ricos que permanecen entre bastidores. Somos unos polichinelas; ellos tiran de los hilos y nosotros bailamos al son que ellos quieren. Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras vidas, son propiedad de otros hombres. Nosotros somos unos prostitutos intelectuales”.

11.- EL PRINCIPIO DE PETER
Un libro imprescindible sobre el papel de las estructuras jerárquicas, escrito con seriedad y humor. Una pincelada: En las empresas, cada empleado, tiende a subir de categoría, hasta alcanzar el máximo nivel de incompetencia.


12 .- LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO
A continuación os ofrecemos una visión complementaria de los textos anteriormente sugeridos, referente a lo que sería este tipo de “CENTROS HOLÍSTICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD”, y que podéis consultar en:

Ver el capítulo XVI: “La educación como motor de cambio”, “La escuela de mis sueños” y el epílogo “Además de necesario, el cambio es posible”, (páginas del texto: 341 a 389  del libro digital “Las cosas por su nombre“, de David Sempau con colaboraciones de Andri Stahel e Ignacio Amián.
.
13.- EL CALENDARIO DE 13 LUNAS Y CULTURA DE PAZ

Tiempo = Arte: Hacia el HOMO NOOSPHERICUS

¿Cómo medimos el tiempo?
Nuestra vida, en gran parte, está regida por las máquinas, incluyendo los relojes. Estas maquinarias y la ideología que existe detrás de que “El tiempo es oro” nos impiden disfrutar de importantes maravillas que nos ofrece la vida.

Siempre vamos con prisa para llegar  .... a ninguna parte

a) El tiempo Mecánico, llamado también 12:60,
(o sea, 12 meses de 28, 29, 30 ó 31 días y 60 minutos la hora).
que nos atrapa cada día.
Es una medida artificial.
Los ciclos naturales no tienen esas irregularidades.
(alucinaréis cuando descubráis el origen "tan normalizado
de nuestra forma de medir el tiempo")

y

b) El Tiempo Sincrónico:
En cambio, los Mayas, medían el tiempo de una forma sincrónica con los ritmos naturales del cosmos. Uno de estos calendarios es el de 13 lunas, conocido también como 13:20, o sea, 13 lunas de 28 días + 20 ondas encantadas.
Cuando nos conectamos con los ritmos naturales, empezamos a descubrir un nuevo Universo: sincronicidad, mayor intuición, telepatía...variable en cada persona dependiendo de su grado evolutivo.

Si en “Otra educación es posible”
podemos decir: fuera la enseñanza libresca,
con los calendarios cósmicos
podríamos decir: fuera relojes.


2012-2013 Una Visión
2012: Fin del Tiempo Lineal
2013: Comienzo de un Nuevo Tiempo Galáctico

Conferencia de José Arguelles titulada:
" Transición Biósfera - Noósfera, Preparándose para la Noósfera" en el salón principal del Club de Viña del Mar, Plaza Sucre, en Viña del Mar. Esta conferencia fue realizada el Día Miércoles 11 de Octubre del 2006.
.

Síntesis y conclusiones del Primer Forum Mundial de la Noosfera en la Península Ibérica:

Ver también:

QUE ES EL DÍA FUERA DEL TIEMPO:


Estos documentos, entre otros,
nos podrían conducir (o no) a reflexionar .....cosas como:
.
. ¿toda re-evolución (volver a evolucionar) es un proceso?
. ¿casi todo está por hacer?
. ¿qué es prioritario hacer?
. ¿quién lo tiene que hacer?
. ¿Juego yo algún papel en todo esto?
. ¿qué más?
.
La puesta en marcha y seguimiento de este tipo de centros, podría contribuir a materializar parte de los “Principios contenidos en la “Carta de la tercera edición del Foro Mundial de Educación”, aprobada en Porto Alegre con fecha 1 de julio de 2004.

Personas de toda índole,  estudiantes de las distintas Universidades, ONGs, miembros del Foro Social Mundial,

etc... estarían encantados de contribuir al diseño y puesta en marcha de estos centros educativos.
.
Toc, Toc.....
.
La creatividad está llamando a nuestras puertas. ¿cuándo le abriremos?

. 
MUESTRA DE APATÍA DE ALGUNOS DE NUESTROS REPRESENTANTES, ANTE LAS GESTIONES REALIZADAS PARA LA CREACIÓN DE ESTE TIPO DE CENTROS HOLISTICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA COMUNIDAD DE ANDALUCIA.
.
GESTIONES PARA LA CREACIÓN DE CENTROS HOLíSTICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN ANDALUCIA 
.
 
Desde principios del año 1999, David Sempau, Presidente de la Asociación EDUCERE y miembro de los grupos internacionales de trabajo del Schumacher College, ha realizado diversas gestiones ante la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España), para la puesta en marcha en cada provincia, de un centro piloto de Educación Holista. Veamos una síntesis de las gestiones realizadas y la fustración personal que padecemos:
.
Resumen cronológico de intentos de educere para aportar ideas y colaboración a la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía:
16 de Enero de 1999
.
Carta a D. Manuel Pezzi, Consejero, exponiendo los principios generales de la Educación para la Sostenibilidad y solicitando entrevista para comentar estrategias posibles de colaboración. Sin respuesta. 5 de Noviembre de 1999. Carta a D. Javier Torres Vela, Presidente del Parlamento Andaluz, exponiendo los principios generales de la Educación para la Sostenibilidad y solicitando entrevista para comentar estrategias posibles de colaboración. Respuesta del 20 de Diciembre de 1999, en la que el Presidente del Parlamento confirma que el tema le parece interesante y que lo pasa a los grupos parlamentarios y a la Consejería de Educación. 1 de Mayo del 2000. Carta a Dª Cándida Martínez López, nueva Consejera, exponiendo los principios generales de la Educación para la Sostenibilidad y solicitando entrevista para comentar estrategias posibles de colaboración. Sin respuesta. 5 de Enero del 2001. Nueva carta a Dª Cándida Martínez López, Consejera, recordando la anterior y solicitando de nuevo entrevista para comentar estrategias posibles de colaboración. Responde el 29 de Enero del 2001 la Jefa de la Secretaría de la Consejera, informando de que se pasa el dossier a la Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación y Ciencia. 1 de Febrero del 2002. Llamada de la Secretaría de la Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación y Ciencia para concertar entrevista con el Director General, para las 13 h del día 15 de Febrero. 15 de Febrero del 2002 – 13 h. Entrevista de David Sempau con el Director General de Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación y Ciencia. A la vista, por un lado, de la complejidad del planteamiento de la Educación para la Sostenibilidad, susceptible de comportar la implicación de diversas Direcciones Generales, y por otro, del hecho de que en aquellas fechas la Consejería estaba muy atareada ultimando la presentación del Programa de Integración Educativa, el director General indica a David Sempau que le llame en un mes, es decir, el 15 de Marzo del 2001. 15 de Marzo del 2001 Según lo convenido, David Sempau telefonea a la Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. La Srta. Aurora le indica que el Director General está ocupado y que llame más tarde. David Sempau llama más tarde, pero el Director General no puede atender al teléfono. Se le indica que se le devolverá la llamada. Nunca más se supo. 23 de Abril del 2001 Remitido informe a Dª Cándida Martínez López, Consejera, con resumen cronológico de las acciones realizadas por educere hasta la fecha y notificación de la ausencia de respuesta por parte la Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Sin respuesta. 23 de Octubre del 2001. Vicente Jiménez presenta diversos escritos a varias Consejerías, en el que cita la vía muerta en que siguen los esfuerzos de educere. 29 de Octubre del 2001. Director General de Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación y Ciencia, responde Vicente Jiménez que intentaron ponerse en contacto con David Sempau, de educere, pero que el teléfono móvil no estaba operativo. 7 de Noviembre del 2001. Carta de educere al Director General de Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación y Ciencia, manifestando pesar por el fallido intento de comunicación y sorpresa porque tal comunicación no se intentara a través de otros medios, tales como teléfono fijo, fax, correo electrónico, correo postal o telegrama, para lo cual la Dirección General disponía de todos los datos necesarios. Sin respuesta hasta la fecha (28 de Junio del 2002).


SELECCIÓN DE TEXTOS 
1º Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz.
Granada. España.
13, 14 y 15 de septiembre de 2002
.
En el acto de presentación oficial del Congreso, participó la Consejera de Educación, y entre otras cuestiones, nos habló algo así como que el objetivo de la Educación había de ser la Sabiduría. Lástima que no se quedase con los asistentes para matizarlo. ¿Donde hay un Congreso en el que el "Comité de Honor" esté integrado entre los asistentes?, ¿Donde hay  Congreso donde el  "Comité de Honor"   no huya después de la presentación oficial y los canapés? ¿Donde se realiza un  Congreso donde se prescinda de la tarima, y donde las disposición de las sillas sea en círculo? 

Creación de centros de educación Holistas y paradigma emergente
.
A la pretendida “Andalucía del conocimiento” quizás le sobren “ordenadores” 
y le falte Sabiduría. 
Andalucía, Imparable (un lema empleado por el gobierno regional)
El resto del mundo también.
Pero….
(mentalmente, inflese un globo, suéltese éste y compárese con las dos siguientes preguntas):
¿hacia donde va? ¿Cuál es el horizonte?
.
Desde diversos frentes, en diversos grados, empiezan a emerger creadores del Futuro Holista. ¿Cómo armonizar las distintas opiniones y llegar a un acuerdo de mínimos?
Marilyn Ferguson, en su obra anteriormente mencionada, nos dice:
.
Un Symposium sobre el futuro de la Humanidad que se celebró en 1979, anunciaba en su convocatoria: El primer reto con el que nos encontramos es crear un consenso en torno a la idea de que es posible un cambio fundamental, crear un clima, una estructura que pueda organizar y coordinar íntegramente las fuerzas que hoy en día luchan por desarrollarse siguiendo caminos aparentemente separados. Tenemos que crear una imagen irresistiblemente vibrante, un nuevo paradigma para toda acción humanística constructiva. Hasta que no hayamos creado ese contexto-patrón, no tiene sentido alguno seguir hablando de estrategias.
Aprender a discernir paradigmas, hacerse nuevas preguntas y comprender los cambios grandes y pequeños que están teniendo lugar. Tenemos que considerar la evidencia de un cambio a escala mundial.

¿einnnnnnnnnnnnn?
.
¿Promocionarán ese acuerdo de mínimos........

Las Instituciones?:
Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos autónomos, Nacionales e Internacionales, Universidades, El Defensor del Pueblo...?

Los Organismos mancomunados?:
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), la Federación de Municipios y provincias (FEMP)?
.
Las ONGs? ¿las Ampas? ¿las AAVV? ¿Los sindicatos? ¿Los artistas? ¿Los intelectuales? Por cierto, ¿que es un intelectual?

Después de la aplicación del   ABRACADABRA   y la respectiva  autointrospección,  las entidades arriba señaladas...
¿dejarán de Institucionear?
¿dejarán de onegear?, 
¿dejarán  de ampear?, 
¿dejarán de auvear?, 
¿dejarán  de sindiquear?,   
¿dejarán de artistear?, 
¿dejarán de intelectuar?.


El cambio social, viene precedido del cambio personal, tu cambio personal, que es  aquí y ahora. ¿o lo vas a eternizar dejándolo para mañana?

Para nuestro Universo polarizado, cualquier entidad, cualquier acción, está determinada por

(a): su Estructura

y

(b): su Función..

Es decir,.(a) qué es una cosa y (b) para qué sirve.

A problemas complejos, soluciones fáciles. Quizás los mayores impedimentos para una evolución positiva sean por una parte, la despreocupación y apatía de una gran parte de la población más “desarrollada” y por otra, la estructura jerarquizada en el timo de, perdón, en la toma de decisiones.

El cambio social está esperando el cambio personal. Tu cambio personal. 
Venga, que es para hoy.

Entre los problemas y las soluciones a veces se oyen las palabras. En otras, el silencio.

Todo cambio se convierte en foco de atracción de mercenarios, sensacionalistas e inestables, que se mezclan con los auténticamente comprometidos. No hemos sido entrenados para saber estar a la expectativa, para presentir los primeros temblores de la erupción cultural que se aproxima. Los cambios aún no se han adueñado de las calles, pero ya han tomado posesión de la mente de las personas.
El tiempo de los espectadores, está llegando a su fin.
Elijamos más tarde o mas temprano ser los amos de la construcción 
(Marilyn Ferguson)
.
¿Cómo construiremos el futuro y hacia donde lo orientaremos?

Sería agradable pensar que los diferentes eventos que se organicen,
vayan a servir para algo más que para aplaudirnos entre todos nosotros.
(la frase es de Antonio Izquierdo, Catedrático de Sociología,y a la que cada día parece vérsele más sentido).

¿QUE ES EDUCERE?
educere, asociación educativa sin ánimo de lucro Inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior de España con el nº 162.777.
-------------------------------------------------------------------------------

.Contacto con la administración de este Blog sobre Educación Holística:
educacionholistica  harrhovhavha  hotmail.com





-------------------------------------------------------------------------------
CONFERENCIA:
LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA: UN SALTO HACIA ADELANTE
Teresa Romañá. Universidad de Barcelona 
  
Cuando el pasado verano recibí una llamada de Consuelo Martín (1) para ofrecerme la posibilidad de abordar con vosotros el tema de esta conferencia, no dudé un instante. No penséis que entonces tenía claro cómo iba a hacerlo, pues antes no me había planteado consciente y explícitamente esta cuestión. Pero acepté, por varios motivos. En primer lugar mi confianza en el testimonio de Consuelo, a la que conozco desde hace siete años. Allá por el año 1996 asistí a un curso suyo en Segovia; por entonces yo estaba pasando una crisis y buscando algo donde sostenerme. Ahí empezó una andadura. Bien, creo que vivir es una aventura, no sólo en un sentido biológico, claro está, sino sobre todo en el sentido de saber vivir. A los seres humanos nos sucede esta paradoja, que vivimos pero al mismo tiempo hemos de aprender a vivir (de ahí esos latiguillos como "qué difícil está la vida", o "no somos nadie", o "a vivir que son dos días"). Volveré después sobre la cuestión de la falta de fundamentos que, en el fondo, me parece que no es más que la otra cara de la creatividad de la vida. A mí me parece que ese es un motivo por el cual la educación, entendida en un sentido amplio y no sólo formal o institucional, nos es necesaria, pues estar vivo es, entre otras cosas, no dejar de aprender, de buscar sentido, de darse cuenta, de equivocarse, de cambiar en su caso. Pero, ¿qué clase de educación? Por ahí, por el viejo tema de educar para la vida, transita la perspectiva holística motivo de esta conferencia. En segundo lugar, más allá de reflexionar sobre diversos aspectos de la educación (2), preparar esta conferencia ha sido ocasión para hilvanar y dar sentido a algunos cambios que -más bien intuitiva que "pedagógicamente"- he ido introduciendo en la docencia. En realidad me sigo preguntando por mi función como profesora, por mi trabajo con los estudiantes, por el sentido formativo de la universidad más allá de preparar profesionales. Y dar clases me sigue ofreciendo la posibilidad de seguir indagando, de seguir aprendiendo con ellos. En tercer lugar, quiero expresar mi agradecimiento por la oportunidad de compartir con vosotros algunas de estas reflexiones. Confío en que, aun trabajando en instancias diferentes, como profesores podemos entendernos. Nos ocupa la educación, en ello estamos comprometidos, ahí ponemos buena parte de nuestras energías, de nuestra capacidad, creatividad y afectos. Ahí vacilamos también, nos preocupamos, padecemos las exigencias administrativas y burocráticas - con frecuencia poco justificadas y respetuosas con nuestro trabajo-, pero seguimos, renovando la convicción de que la educación no es un proceso a corto plazo sino lento, volviendo a nuestro amor a la tarea bien hecha, apostando por nuestro trabajo diario. Y por encima de todo percatándonos de que educar significa educarse unos a otros y de que, aunque sea un misterio como ocurre, toda auténtica educación se hace en el interior de las personas, implica cambios en la subjetividad, es autoeducación. También en nosotros. Acepté la propuesta de dar esta conferencia sobre educación holística añadiendo "un paso adelante" como subtítulo, y bien, ya podéis suponer por lo que os acabo de decir que yo misma ando interesada en el tema. En educación ambiental trabajamos temas como el desarrollo sostenible, el paradigma ecológico en ciencia o la ética ambiental y estos temas tienen mucho que ver con la educación holística, porque ponen sobre el tapete las formas en que pensamos y los modos habituales de actuar en relación con la naturaleza y con los demás.Me detendré más en este punto, de momento debo indicar que deseo enfocar esta charla no tanto como una exposición de "lo que es o debiera ser la educación holística" como si fuera algo acabado y definido completamente. Desde luego no es así, sino que se trata de una tendencia de cambio que se está construyendo, que se nutre de antiguos precedentes y aportaciones recientes, y que se ha propuesto con este nombre desde los años 90 (3). Por este motivo, lo que voy a hacer es un ejercicio de reflexión muy ligado a mi particular proceso de aprendizaje e interpretación de lo holístico. La siguiente aclaración tiene mucho que ver con mis intenciones al redactar este escrito: la educación holística no es una propuesta utópica, en el sentido de un deber ser irrealizable, sino eutópica, es decir, se mueve en el campo de lo posible, del poder ser (4). Lo digo porque cuando se quieren dar razones para proponer un cambio, a menudo el riesgo es presentar lo que sucede en educación de manera simplista y maniquea y de esta manera se justifica la bondad, excelencia y oportunidad de la propuesta frente a la denostada realidad de las instituciones escolares. Os diré de entrada lo que pienso de esto: desconfío de los "sistemas salvíficos" y de las utopías y más aún en educación, que es un proceso humano complejo. Por eso no os voy a hablar de educación holística como "la alternativa" a los males de la educación y de la cultura, pues, aunque los veo y los voy a comentar aquí, no dejo de ver algunas tendencias y acciones destacables y valiosas en el seno de esta compleja y contradictoria sociedad y de sus escuelas. De hecho, la perspectiva holística mira la realidad como una mezcla de caos y orden, determinismo y azar, estabilidad y cambio, y entiende el conocimiento como saber pero también como nueva ignorancia (todo saber abre nuevas preguntas); por eso esta perspectiva no puede presentarse como una utopía, como si fuera una especie de atractor futuro a alcanzar en línea recta, un horizonte que funcionaría a modo de "causa final" inamovible. Lo propio de una perspectiva holística no es situarse en confrontación dialéctica con otras perspectivas, sino que aspira a la inclusión y articulación inteligente y sensata de todas ellas. Y aunque puede tocar grandes temas, lo adecuado a esta aspiración es caminar a pasos cortos dando quizás algún salto (lo digo más que nada por hacerle honor al título de esta conferencia).Por qué una perspectiva holística de la educaciónAndamos en la periferia y fragmentados.Estas son unas Jornadas sobre "Educar para la Paz". Pues bien, mirar la educación desde un punto de vista holístico tiene mucho que ver con trabajar para la paz, con pacificar nuestras relaciones humanas y nuestra relación con la naturaleza. Como sabemos, la paz se hace sobre el diálogo, no sobre la ignorancia, el desprecio o la exclusión de lo diferente, lo extraño. Y estaremos de acuerdo en que este mundo en que vivimos está muy necesitado de este trabajo: un mundo "desarrollado" en el que están en crisis las grandes referencias políticas o religiosas, los modelos estables familiares o laborales, en que hay desorientación, alienación mediática, sufrimiento psicológico (5) (conflictos internos, ansiedad, adicciones), y, en la escuela, abandonos o fracasos de los jóvenes, bajas laborales crecientes del profesorado por estrés, depresión... La lista de pacificaciones necesarias puede alargarse más, matizarse mejor, pero no es mi intención entretenerme en panoramas apocalípticos; desde mi punto de vista mejor que lamentar es responder. ¿Cómo responder? A mí me parece que un buen punto de partida algo que leí en una ocasión. Dice así: "Y vivir es vivir con las cosas, con los otros y con uno mismo". La frase es de la filósofa María Zambrano, nacida en estas tierras. Y tiene mucho que ver con una mirada holística en educación. ¿Por qué digo esto? Lo más importante de esta frase me parece que está en la "y" y en el "con" pues ya sabemos todos que vivimos en estos tres ámbitos, que se han denominado tecnosfera, sociosfera y "yo" o identidad personal. De hecho el orden en que aparecen estas tres partes en la frase de la Zambrano viene a ser el orden en que los seres humanos las vamos descubriendo: en la primera infancia, el mundo se presenta primero como "aquello" que nos alimenta, más adelante la madre, el padre, los hermanos, amigos, maestros... es decir el mundo de los otros, y al llegar a la pubertad cobra fuerza la pregunta por quiénes somos, cuestionamos lo dado, buscamos nuestro propio lugar en el mundo. El mundo de los objetos, el de los otros y el del "yo" es el mundo en que vivimos. Adelanto que desde una perspectiva holística todos ellos constituyen dimensiones necesarias de la educación y aunque su centro se ubique sobre todo en este tercer aspecto, en investigar qué o quién es este "yo" o en profundizar en la conciencia, a efectos prácticos yo comenzaré por el primero.De la relación con las cosas a la relación con los demás y con nosotros mismos.Vivimos rodeados de cosas y artefactos, nos acompañan, nos permiten ampliar nuestras capacidades, nos atraen, nos distinguen, nos acogen, nos satisfacen, nos repelen, las deseamos, las rechazamos... Se habla hoy de "calidad de vida" como sinónimo de bienestar material. Nuestra cultura es sobre todo una cultura de estar entre las cosas, de relacionamos con ellas con mentalidad utilitaria y técnica, instrumental, de servimos de ellas. La mercadotecnia nos induce a la adquisición continua, al consumo, a necesitar incesantemente más y más adquisiciones: las cosas se usan, se compran y se venden, se tiran, se intercambian, se reciclan... Mientras tanto, proyectamos en ellas nuestra identidad, apegándonos a ellas, presentándonos con ellas, identificándonos con ellas, objetivándonos con ellas. Es la máxima cartesiana transformada en "compro, luego existo". No me parece negativo en sí mismo el aspecto material del bienestar, pues es una vieja aspiración humana buscar la seguridad ante la naturaleza, sus cambios y dinamismo, y buscar nuevos instrumentos más eficaces para actuar, comunicarnos, expresarnos. Lo preocupante es la proyección e identificación con esos instrumentos, la cosificación de la vida que ello induce. Lo que quiero destacar es más bien la extensión de esta forma de vivir en las sociedades que llamamos "desarrolladas", hasta el punto de llevarnos a lo que se ha descrito como "crisis ecológica", que no es más que la toma de conciencia de que los recursos de la biosfera son limitados, y que nuestra forma de vivir, basada en un consumo irreflexivo, no es sostenible. La crisis ecológica es en realidad crisis de civilización (del modelo desarrollista capitalista, depredador de la naturaleza y generador de desigualdades sociales). Cuando trabajamos en "educación ambiental" el objetivo no puede ser sólo instruir en conceptos ecológicos o aprender a reciclar o a clasificar los residuos que generamos para después depositarlos en los contenedores adecuados. Va más allá, y busca modos de hacer la paz con la naturaleza, pues estamos en guerra con ella. Se trata de una guerra que podemos denominar "objetiva"  (6), para distinguirla de las guerras entre seres humanos, o guerras subjetivas. Cuántas veces no habremos oído hablar de o leído eso de "el escenario de las hostilidades", como si se tratara de un trasfondo de cartón piedra para conflictos y batallas. Pues la historia importante, la verdadera historia es para nosotros 'nuestra' historia, mientras que la naturaleza en sí misma no es más que obstáculo o escenario para nuestros propósitos, mera expresión de nuestra mentalidad antropocéntrica. En ambos tipos de actitud beligerante, el motivo es el mismo. Se trata de nuestra ¿dócil? ¿inconsciente? aceptación de un estilo de vida hiperconsumista que divide, separa, y jerarquiza a los seres humanos y a éstos frente a los demás seres vivos -¡como si nosotros mismos no fuéramos naturaleza!-. Esta actitud se basa en un error común a ambos casos: la objetivización de la vida, del vivir, de los otros y del mundo natural. El etnocentrismo y el antropocentrismo (nosotros definiéndonos como ilustrados, 'seres de antinaturaleza' (7), únicos, diferentes y superiores) se basan en aplicar de manera indiscriminada la forma cartesiana de describir el mundo; se trata de la relación sujeto-objeto, adecuada para el trato con las cosas, pero no para nosotros los humanos, en donde las relaciones deberían responder a una relación de sujeto a sujeto. Pero no, hay muchos ejemplos de nosotros aquí (léase yo-mi-nuestro grupo) y allá los otros (entiéndase el mundo natural y, peor, otras personas, pueblos y culturas). Sujetos nosotros, objeto todo lo demás, y de ahí lo que digo de "vida cosificada" y todo, incluyendo nuestro cuerpo, como cosa a nuestro servicio e investida con nuestras representaciones... (8) ¿Y dónde quedó nuestra experiencia anímica? No hay que ver de forma completamente negativa el argumento dualista como a veces se hace; al menos ha permitido desde Descartes, Bacon, Kepler o Newton el despegue y desarrollo de la ciencia moderna durante los últimos 300 años: la afirmación de un mundo objetivo, mensurable, cuantificable, y el despliegue tecnológico, la tecnosfera. Podríamos decir que hemos dado una dimensión inusitada al viejo mandato bíblico de "creced, multiplicaos y dominad la tierra". Pero el dominio se nos ha ido de las manos como muestra la problemática ecológica y, mientras tanto, la apuesta ha ido dejando la percepción del "alma del mundo" relegada a la poesía, las artes, la religión, el folclore, como ámbitos "poco importantes" para la producción humana y el triunfo del homo faber, después del homo economicus (9). "Todo necio confunde valor y precio" dijo A. Machado, pero, como a buen poeta, nadie le hizo caso. La modernidad diferenció estos ámbitos de actividad humana, y en este sentido fue un avance. Pero no sólo diferenció, sino que los jerarquizó, los dualizó, los separó en categorías incomunicadas, desconectadas, desiguales, caracterizando a los segundos como marginales, como actividades ociosas (10). No es un aspecto menor la relegación de nuestro propio cuerpo, en tanto natural, a la categoría de cosa junto a la naturaleza: todos decimos impropiamente que "tenemos·" un cuerpo, ¡como si no fuéramos lo que somos gracias a él! (11). ¿Os habéis fijado en el lenguaje bélico de la cirugía? Por ejemplo: "intervención quirúrgica", "campo operatorio", "estrategia", "invasión", (cirugía invasiva)... son expresiones que se han convertido en metáforas políticas (nada más hay que ver expresiones como "solución final" y otras por el estilo con las que lamentablemente nos machacan) y a veces también literarias (12). Bien, hacemos lo dicho con los objetos y con nuestro cuerpo al que le aplicamos la categoría de objeto que nos representa, en lugar de profundizar en nuestra experiencia del mismo (13). Por ejemplo, en educación se trabaja el cuerpo en la asignatura de "Educación física", pero se hace sin trabajar la conciencia sobre el propio movimiento, y por el movimiento en sí mismo, es decir, de manera descontextualizada, sin ningún significado, simplemente por adquirir destreza; lo dejamos "ahí afuera", en la periferia, sin relación con lo que pueda expresar de nosotros mismos. Pero en nuestro trabajo docente en otras materias esta visión periférica, mecánica y descontextualizada podemos aplicarla también, por ejemplo cuando nos ponemos una medalla por el número de aprobados sin preguntarnos si los alumnos realmente han aprendido alguna cosa que les merezca la pena, o si les quedan ganas de continuar con el tema, o si, sencillamente, lo que se ha trabajado tiene algo que ver con su vida... En realidad, la "manía" de objetividad y la defensa de "lo racional-analítico" (de esa forma de razón) aplicada a asuntos humanos, casi siempre expresa un egocentrismo y una arrogancia pasmosos; lo vemos por el número de veces en que puede aplicarse con propiedad aquello de "en este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo es según el color, del cristal con que se mira". Resumiendo todo lo dicho hasta aquí: el problema no está en usar la racionalidad sujeto-objeto, sino en usarla masivamente y fuera de lugar. Como mínimo es un error categorial aplicarla a la vida, a los demás y a uno mismo; y peor, por ahí ese mundo "objetivado" que nos damos o pretendermos darnos se vuelve superficial, prosaico, chato, y con seguridad desagradable e injusto: "Cuando el amor es reemplazado por un objeto, el resultado es la adicción; si eres adicto a otra persona, estás tratando a esa persona como objeto", dice Deepak Chopra. Cosificar a los demás, o cosificarse a uno mismo (identificarse de manera cerrada con los "propios" rasgos), crea separación y conflicto. De manera que con el paradigma analítico-racional, nuestra experiencia anímica queda, como poco, completamente fuera de juego en las instituciones educativas. Los niños o no tan niños aprenden a cumplir, aprenden a aprobar, aprenden a olvidar lo aprobado. Aprender a hacer o no hacer cosas. ¿Podemos extrañarnos de que los privilegiados que van a seguir estudios universitarios necesiten más y más orientación vocacional o profesional porque no saben qué carrera elegir? ¿O que en muchas carreras de tipo humanístico o social, se encuentren estudiantes de 2ª, 3ª, o 4ª opción? Qué hacer: trabajar a diversos niveles de profundidad y sentido. La perspectiva holística no rechaza la racionalidad instrumental, útil y eficaz en lo referido a las cosas u objetos pero muy torpe e incluso perjudicial en el trato con los seres humanos y el mundo de lo vivo en general. Si buena parte de lo que en el fondo nos importa a los humanos es intangible, inconmensurable, imaginario, deseante, lo que corresponde es poner en su sitio a esa forma limitada de racionalidad y plantear modelos mejores, otras formas de conocer que no simplifiquen su complejidad. Porque los seres humanos andamos buscando el sentido de las cosas, interpretamos siempre lo que sucede, buscamos motivos para justificarnos, e incluso, según los momentos, ponemos en cuestión todo lo anterior. Pues bien, la educación holística se asemeja en buena medida a ese antiguo ideal pedagógico de una educación integral de toda la persona que aprende: sus habilidades intelectuales junto a sus habilidades manuales, sus sentimientos, intuiciones, fantasías, sociabilidad, creatividad, espiritualidad. No se trata de que la escuela trabaje esas experiencias como objetivos formando parte de asignaturas: así vestida la mona seguiría siendo mona. Le dice Charlie Brown a su amiga Lucy: "tengo que aprender esta poesía, que es muy buena y me gusta"; entonces Lucy le pregunta: ¿cómo lo sabes?, y responde Charlie: "te lo dicen". En una escuela holística pueden decirse muchas cosas, pero esta escuela no puede ser nunca del tipo "te lo dicen". 
. 
Para qué sirven los métodos para llegar a Roma: 
La cuestión de la metodología 
. 
Un método es un conjunto de sistemas, técnicas y procedimientos que utilizamos en el aula cuando pensamos algo así como: "si quiero conseguir tal objetivo... deberé realizar tales y tales acciones en tal o cual secuencia". Se trata en realidad de una visión tecnológica de la educación. Los profesores disponemos de una serie de herramientas que aplicamos en nuestra labor educativa para conseguir objetivos variados: por ejemplo a un nivel elemental trabajar la grafía en el aprendizaje de la escritura a través de ejercitar la psicomotricidad fina, adquirir destreza en el cálculo mental a base de repetición, leer a menudo en voz alta para conseguir la entonación adecuada, ordenar la clase al finalizar para conseguir ser ordenados, utilizar simulaciones y juegos para aprender nociones matemáticas y sociales, etc. Algunas de estas herramientas las adquirimos en nuestra formación inicial, pero la mayoría las hemos ido creando con los años, intercambiando con los compañeros, asistiendo a cursos en ocasiones, experimentando en el aula las más de las veces. En este ámbito, que puede generar bastante movimiento y confundirse erróneamente con "la práctica", lo conveniente es una actitud experimental rigurosa, es decir, todo lo contrario a lo recetario o rutinario. Lo que nosotros mismos diseñemos o se nos ocurra, hemos de considerarlo siempre hipotético, algo a comprobar. La pregunta adecuada es: ¿ha funcionado? ¿hemos conseguido lo que nos proponíamos? Por eso aquí sí es adecuado aplicar la lógica instrumental de la que hablamos tanto aquí, pero sin perder de vista que maneja comportamientos, lo más externo y periférico de lo que sucede en educación.Suceden mientras tanto otras cosas en las personas, como sabemos, que este enfoque por sí solo no es capaz de tratar y por tanto no sería adecuado aplicarlo. Aunque requiere reflexión, puesta a prueba y observación y modificación, que no es poco, si reducimos la práctica educativa a esta preocupación metodológica, no podremos ver más que lo que podamos medir externamente a través del lenguaje o la conducta, y nos quedaremos sin poder explicar de verdad el éxito o el fracaso del método aplicado. Por decirlo en términos psicológicos: aunque todos los alumnos demostraran haber aprendido las mismas cosas, o sea hubiéramos sido "muy eficaces", no sabríamos en realidad de qué modo personal lo habrían hecho: este es un modelo de "caja negra" como lo son las teorías conductistas del aprendizaje aplicables a ratones, palomas, animales de circo y usuarios de tragaperras. En este último caso, poco le importan a la máquina los aspectos de sentido, sentimiento, motivación interna, y significado existencial del jugador. Quedan excluidos, lo mismo que su creatividad, porque lo que busca mediante recompensas secuenciadas cuidadosamente es que introduzca en la ranura cuantas más monedas en menor tiempo mejor. Es posible que ante situaciones de indisciplina premiar o castigar sea el único modelo válido de supervivencia para los profesores. Pero el dispendio de energía que requiere es muy alto según parece, e incide sobre la salud de los propios profesores y, no hay que dudarlo, sobre la disponibilidad para aprender de forma significativa por parte de los alumnos. En fin, incluso si, con mayor complejidad, planteásemos las tareas desde modelos más elaborados, por ejemplo desde una perspectiva constructivista que evidentemente es mejor, resulta que manteniendo la lógica sujeto-objeto aún estaríamos en un reduccionismo del tipo "te lo dicen", esta vez sutil y sofisticado e impostor. Un ejemplo: cuando planteamos la lectura comprensiva de un texto a través de unas preguntas-guía y sancionamos negativamente (es decir que no las valoramos) las interpretaciones divergentes que dan algunos alumnos. Por lo tanto, tal como los hemos descrito, los métodos constituyen el aspecto más externo de nuestra tarea docente y hemos de ser conscientes de sus indicaciones y limitaciones. Si mecanizamos nuestro trabajo más allá de lo conveniente, seguro que los contenidos se harán irrelevantes y sin relación con la experiencia real de los alumnos, conseguiremos desinteresarlos y acabarán excluyéndose. Entonces, aparte de su interés funcional y coyuntural, ¿cuál es el valor de los métodos desde mi punto de vista? Lo lamento, pero muy escaso, si lo que busco es que los estudiantes se impliquen, disfruten, investiguen, se hagan preguntas, me pregunten, me interrumpan, se equivoquen, no les importe equivocarse, sigan buscando, se vayan por las ramas, no pierdan la curiosidad, la ilusión, las ganas de aprender... y yo con ellos. ¿Es que han de llegar todos a Roma el mismo día y a la misma hora? ¿Y por qué no a Cádiz, o a Málaga, o a Barcelona? El método puede valer para ayudar al que queda rezagado, pero la ayuda mutua o la cooperación entre alumnos vale para otro tanto y para más y encima puede dar tiempo al profesor porque lo libera de tener que andar inventando sistemas para controlar la situación... La obsesión por el método es la obsesión por el rendimiento, por el control, por la cadena de montaje, por... cumplir sobre todo esa idea preestablecida en la mente del profesor, del planificador de turno. "Soy al mismo tiempo un profesional y un trabajador que ficha en una fábrica educativa de producción en cadena", dice un atribulado profesor de inglés en educación secundaria (14). 
. 

A donde queremos ir a parar 


Un modelo educativo 
. 

Este profesor sigue considerándose un profesional aunque la empresa que le contrata parece querer que lo ignore. La profesionalidad de un profesor requiere de una cierta toma de distancia del día a día para poder reflexionar, y se refiere a cómo planificamos la organización y estructura específica en nuestra asignatura, es decir de cómo articulamos las diferentes ocasiones para el aprendizaje. Este puede ser entendido de manera que flexible y abierta a la innovación y la creatividad de las personas, o bien todo lo contrario. En este sentido, la mayor parte de críticas al aprendizaje "escolar" vienen por aquí, de manera que voy a resumir algunas de estas críticas y las propuestas alternativas de tipo holístico. Frente a planteamientos fragmentados (disciplinas y contenidos desconectados entre sí), cientificistas (la ciencia como único conocimiento válido), simplificadores o reductivos (el conocimiento como algo externo que se adquiere por adición) y estáticos (currículum predeterminado y fijado), trabajar por un modelo holístico de educación significa: 

Volver la mirada al interior 

. 
Una perspectiva holística en educación entiende las ciencias y las artes como una aventura hacia el conocimiento del mundo que nos conduce hacia el autoconocimiento y autoconcepto. Pero la situación más habitual no es ésta. El peso del argumento dualista conduce a creer que el conocimiento es una "cosa" que está fuera de uno (en los libros por ejemplo). Una vez producido, pues ya está, y hasta el siguiente. Esto ha generado el siguiente problema: la mitificación de los productos de la ciencia, su forma de presentarla en los sistemas escolares (incluyo la universidad) y en los mass-media: por ello se atiende mucho más al producto que al proceso de indagación, de búsqueda, de dedicación, de eliminación de errores, de descubrimiento. Si atendemos a la vida de los grandes científicos de la historia, podremos ver que lo mejor de su tarea ha sido y sigue siendo su capacidad de asombro y de autocrítica (no está de más recordar que el denostado Descartes nos dejó también el valor de la duda y por tanto de la humildad). Cuando en la escuela simplificamos este complejo proceso vital presentándolo en simples fórmulas o conceptos o teorías acabadas, perdemos la oportunidad de iniciar, con algunos estudiantes al menos, una aventura de descubrimiento en la que quizá podrían implicarse mucho más profundamente más adelante. Eliminamos también el valor de la equivocación, convirtiéndola en mero fracaso en lugar de considerarla un momento u ocasión de mayor y mejor aprendizaje. La vida no es un proceso lineal: podemos planificar o proyectar nuestras acciones en base a diversos objetivos, pero el aprendizaje vital será siempre aprendizaje a partir de la experiencia, exitosa o no, y especialmente de los errores que podemos cometer y sobre los que hemos de reflexionar, en tanto consecuencias no esperadas, a toro pasado. En tanto basado en la experiencia, el aprendizaje vital dura toda la vida (menos en la escuela o en la universidad, podríamos ironizar). En cualquier caso, por seguir con el ejemplo que ahora comentamos, una enseñanza de la ciencia a través de los científicos, con su proceso personal y social de gestación, sus errores, luchas, intereses y dependencias económicas, pero también sus momentos de soledad creativa, imaginativa, su capacidad de maravillamiento (15), podría capacitar mejor a las personas para sustraerse a la manipulación interesada de los que nos venden los productos de esa "ciencia" (se me ocurre aquí el ejemplo de los alimentos transgénicos). Porque una cosa es la actitud científica y otra muy distinta el cientificismo que encubre la utilización amoral de los descubrimientos científicos únicamente para ganar poder o dinero, importando poco o nada la riqueza y diversidad de la vida humana o la vida en general. El conocimiento no es una cosa, sino el diálogo que hacemos con las cosas. Lo mismo que la educación, que no es una cosa sino -como decía mi maestro Sanvisens- la relación entre una persona (educadora) y otra persona (educanda). Muchos lenguajes para aprender y conocer. Además, el conocimiento académico y científico-natural no sólo es insuficiente para comprendernos a nosotros mismos sino también para ser felices o vivir mejor, pues no trata de nuestras pasiones, sentimientos, ideales, valores, espiritualidad. Si el lenguaje de la educación se hiciera más sensible, filosófico, artístico, poético, estético, histórico, fenomenológico... quizá transitaríamos de manera más completa por la experiencia de la propia subjetividad, algo central en la perspectiva holística. La verdad es que tal y como están las cosas, trabajar en educación a partir de estos otros lenguajes vendría a suponer "desescolarizar" sus prácticas tan academicistas y "cefalocéntricas" (16). Y desde luego aunque significaría aprender de una manera más completa y personal, sería menos sencillo para el profesorado valorar el proceso cuando llegase el momento de la evaluación (o, lo que es lo mismo, se debería evaluar de otra manera). Lo digo porque en mi propia experiencia en la universidad, vengo desde hace algunos años introduciendo la posibilidad de trabajar en la asignatura de educación ambiental también con estos otros enfoques. Un aspecto positivo es que veo que cada vez más estudiantes se embarcan con entusiasmo en esta indagación, en parte autobiográfica en parte exploratoria y necesariamente creativa, que les compromete en mucha mayor medida que si se dedicaran a desarrollar los trabajos académicos al uso. Un aspecto difícil ahí es la gestión del tiempo, el mío para tutorizarles y cumplir un programa común y el de ellos para cumplir con el resto de asignaturas y trabajos (17). En cualquier caso y por seguir con esta experiencia, ha sido muy favorable para profundizar en lo que se ha llamado un "yo ecológico" (18), una manera de percibirse a uno mismo como partícipe de la totalidad de la vida. Creo que ha sido así porque la vía del estudio académico no es la única ni tiene por qué ser la más importante; el giro hacia una percepción estética o el cuidado atento de la naturaleza y sobre todo profundizar en la sensibilidad, en la experiencia directa de la misma, pueden ser otras formas tanto o más favorables. A esto se le denomina de manera rimbombante: pluralismo epistemológico. En realidad se trata de una especie de "democracia neurológica": es sabido que no sólo calculamos o medimos o deducimos o expresamos verbalmente (hemisferio izquierdo del cerebro) sino que sentimos, percibimos, intuimos o imaginamos de manera no verbal (hemisferio derecho), y por lo tanto cuanto más estímulo y más variado, mejor. La realidad no entiende de disciplinas : transitar por ellas a través de preguntas. 
. 
Un ejemplo de planteamiento científico transdisciplinario es la "hipótesis Gaia" (19). La formuló James Lovelock, especializado en química de la atmósfera, a finales de los años 70, y actualmente existe una sociedad científica específica y más de 200 científicos (zoólogos, geólogos, climatólogos, químicos, ecólogos...) desarrollándola. El planteamiento clásico ve la vida de este planeta de manera fragmentada, desconectada y mecánica, y además pasiva y dependiente o sometida a fuerzas geológicas o climáticas. Pero no permite explicar algo: cómo la tierra ha mantenido durante tantos millones de años su temperatura media a pesar de que el sol (su máximo calefactor) no ha parado de crecer. La hipótesis Gaia lo hace a partir de la vida en su conjunto y ve al planeta en su totalidad (todo lo vivo y lo no vivo conectados) como un organismo complejo y capaz de autorregular cooperativa y creativamente sus parámetros funcionales (por ejemplo la temperatura media de la atmósfera o la salinidad del mar). "Gaia" (que era el nombre de la diosa griega de la tierra) tiene, gracias a las relaciones recíprocas entre lo vivo y lo no vivo propiedades emergentes que no serían posibles sin esa interacción global como un gran ecosistema (la biosfera). Desde mi punto de vista, estudiar seriamente esta teoría (20) que combina tantos saberes científicos para explicar el problema señalado, puede ayudar, en contraste con nuestras desmesuradas aspiraciones de dominio, a acercarnos a una visión de nosotros mismos como no separados o aislados, sino pertenecientes a esa comunidad de lo vivo, "humildes miembros de la comunidad biótica" según palabras del ecologista Aldo Leopold. Desde un punto de vista holístico, aprender de manera transdisciplinar significa aprender a partir de preguntas o problemas, y seleccionar, establecer conexiones entre disciplinas, identificar patrones comunes y organizar el conocimiento en patrones de totalidad (holos significa totalidad) alrededor de estos problemas. Hay propuestas que ya conocéis como trabajar por proyectos, por centros de interés, a partir de problemas o casos, de manera que los estudiantes no sólo "cosen" informaciones provenientes de diversas disciplinas (lo que sería un planteamiento multidisciplinario, todavía aditivo), sino sobre todo van descubriendo creativamente pautas comunes entre ellas y más importante aún, entre los diversos fenómenos de la realidad. Se trata de un aprendizaje integrador. En este sentido, los famosos "ejes transversales" (educación ambiental, para la salud, para la paz) podrían ayudarnos más de lo que lo han hecho hasta ahora como actividades más o menos anecdóticas cuando la escuela se sobrecarga de contenidos "importantes". 
. 
Comprender la realidad de forma compleja: comprendernos 
. 

En sus primeras etapas, la ciencia redujo la realidad a principios de orden y determinismo, estabilidad y programa. Su énfasis u objetivo era encontrar regularidades, entendiendo la causalidad de los fenómenos de manera lineal, de antecedente (causa) a consecuente (efecto), y proporcional (la magnitud del efecto en relación directa con la magnitud de la causa). Por la racionalidad sujeto-objeto -racionalidad única, monológica- ha separado a este de su vinculación a todo el entorno, seleccionando en todo caso algunas variables causales de su comportamiento. Y ha reducido la complejidad de su objeto a sus partes simples, separadas e intercambiables, en una suerte de combinatoria mecánica (es la metáfora cartesiana del mundo como reloj, y de ahí un tiempo mecánico alejado de la vivencia subjetiva del mismo). Le ha preocupado encontrar leyes universales, generales, permanentes. Es una ciencia que nos presenta un mundo a-histórico, un mundo eternamente regido por principios esenciales e inmutables: las Leyes de una naturaleza mecánica y sin alma. Casi podríamos decir que esta ciencia ha "soñado" con la objetividad total, una especie de mirada desencarnada, omnisciente y omniabarcadora, cuando, al ir fracasando en ofrecer una explicación cumplida y definitiva de los fenómenos ha atribuido ese fracaso a impotencia epistemológica, a fallos del modelo, no a la propia creatividad e inacabamiento de la realidad (21). Una mirada a la historia de la ciencia nos muestra que sus productos son provisionales, es la historia de una búsqueda que constantemente abre nuevos horizontes y preguntas. La ciencia es una empresa abierta y sus teorías y modelos son siempre de validez limitada. Aun así, esta historia -imbricada y acumulativa, con momentos fulgurantes y períodos de estabilización más o menos rutinarios- supone avanzar en el conocimiento de la realidad. En este sentido, durante el siglo XX nuevos enfoques en física, biología, nuevos desarrollos epistemológicos como la teoría de sistemas y la cibernética (especialmente la cibernética de segundo orden), las teorías del caos y de la complejidad, nos ofrecen una visión del mundo bien distinta de la ciencia clásica: se trata de una visión ecológica y holística del mundo, un cambio de paradigma que afecta profundamente a nuestra manera de concebir la realidad (22). Estas aportaciones nos inducen a ver la realidad como algo abierto en su complejidad organizativa a todos los niveles (desde el nivel subatómico de la materia hasta el nivel del cosmos pasando por el mundo de lo vivo), en su evolución histórica, dinamismo e inacabamiento, en su diferenciación y singularidad de todo lo existente gracias a sus interconexiones e interdependencias (23). Se trata de una nueva epistemología ya no monológica (la lógica del sujeto impuesta al objeto) sino dialógica, puesto que aun cuando la realidad se ve organizada a diversos niveles de profundidad (desde los más básicos o físico-químicos hasta los más espirituales) el énfasis se pone en la idea de red, en la conectividad de todos estos niveles. Pero sobre todo, esta nueva visión no nos separa del mundo que indagamos, sino que nos incluye en él, participando con él de la creatividad de lo real y abandonando la ilusión de objetividad total y de su dominio (esto es lo único que puede "dominar el dominio", podemos decir parafraseando a Morín) 
. PARADIGMA DE SIMPLIFICACIÓN (Galileo, Newton… Ciencia clásica) 
versus 
PARADIGMA DE COMPLEJIDAD (nuevos enfoques en física, biología, TGS..) 
. 
Una larga cita de Werner Heisenberg lo expresa de esta manera: "La antigua división del universo en un proceso objetivo en el espacio y el tiempo por una parte, y por otra parte el alma en que se refleja aquel proceso, o sea la distinción cartesiana de la res cogitans y la res extensa, no sirve ya como punto de partida para la inteligencia de la ciencia natural moderna. Esta ciencia dirige su atención ante todo a la red de determinantes del hecho de que nosotros, en cuanto seres vivos corpóreos, somos parte dependiente de la Naturaleza, y, al propio tiempo, en cuanto hombres, la hacemos objeto de nuestro pensamiento y nuestra acción. La ciencia natural no es ya un espectador situado ante la Naturaleza, más bien se reconoce a sí misma como parte de la interacción de hombre y Naturaleza... La imagen del Universo propia de la ciencia natural no es pues ya la que corresponde a una ciencia cuyo objeto es la Naturaleza... {sino} una imagen de nuestra relación con la Naturaleza" (24). Pintamos lo que vemos a través de nuestra forma de mirar. De manera que si queremos comprender la complejidad del mundo, deberemos incluirnos en el cuadro. 
. 
De la subjetividad a la intersubjetividad o mirar de no considerarse el ombligo del mundo 
. 

La visión holística de la enseñanza no supone rechazar la planificación por parte del profesor, pero se trata de una planificación no lineal, rígida o fija. Por decirlo con una metáfora, sería la "planificación del esquiador no competitivo": conoce en general la pista, se equipa adecuadamente, prevé sus varias etapas. Pero no puede predecir qué ocurrirá a la hora del descenso, qué o a quién encontrará o se le cruzará en su camino, cómo deberá adaptarse. Este punto, el cruce entre la subjetividad del profesor y la de los alumnos, el encuentro con la relación, es lo más sustantivo de la perspectiva holística. ¿Qué consecuencias tiene esta visión holística en educación? Para empezar, entender el aprendizaje y el currículo como- un proceso siempre abierto: todo aprendizaje es provisional, una parada en el camino de búsqueda.- una actitud de exploración y juego: como decía Eduardo Chillida, "prefiero el conocer al conocimiento" (25).- una experiencia multidimensional: en el aprender se pone en juego toda la persona, sus percepciones, emociones y sentimientos, ideas, valores y hábitos, en una especial actitud de alerta y apertura (26).- un hecho singular: cada persona recorre su propio camino según su inteligencia (27) y el grado de comprensión de sí mismo (conciencia) (28).- un proceso dialógico: aprender es resultado del diálogo (29) entre las personas, que implica el diálogo de la persona consigo misma. Lo contrario sería también cierto: uno puede dialogar consigo mismo si es capaz de dialogar con los demás. Se trata de la circularidad de la relación intersubjetiva. Como indica Bateson, o Vigotsky, lo primero es la relación y desde ella la emergencia del sujeto, que a su vez se relaciona y así sucesivamente. Algo bien diferente de la ficción occidental de un yo autónomo, separado, o independiente.- una realidad intersubjetiva: la humanización es producto de la cultura compartida. El modelo educativo holista se traduce en comunidades de aprendizaje, de profesores y alumnos en donde la libertad para indagar, la cooperación, la expresión, la escucha y la apertura al otro de cara a la mutua comprensión son esenciales. El objetivo de una comunidad de aprendizaje es la creación de un "sentido de lo común" que, a diferencia del "sentido común", se construye de manera intersubjetiva contextualizada, histórica y necesariamente revisable.- Una relación creativa entre personas que sólo es posible cuando se respeta el territorio de cada una de ellas y cuando el encuentro se produce- "a medio camino", es decir, en una especie de territorio de nadie, o por nadie ocupado.En suma, el currículo holista se centra en la experiencia subjetiva e intersubjetiva. Con más sencillez, un venerable profesor me contó en una ocasión: "¿Qué es un buen profesor?... No sé definirlo, no entiendo de pedagogía. Pero en la universidad, me parece que educar a los alumnos es una cuestión de relación personal. No se me ocurre otra manera". (30) Espiritualidad, o la práctica holística comienza por nosotros mismos. Un pensativo Antonio Machado decía en 1917: "Somos víctimas de un doble espejismo. Si miramos afuera y procuramos penetrar en las cosas, nuestro mundo externo pierde en solidez, y acaba por disipársenos cuando llegamos a creer que no existe por sí, sino por nosotros. Pero si, convencidos de la íntima realidad, miramos adentro, entonces todo nos parece venir de fuera, y es nuestro mundo interior, nosotros mismos lo que se desvanece. ¿Qué hacer entonces?" (31). Cada quién podrá ver si comulga con la aseveración de don Antonio. Pero si -como es mi caso- intuye cierta falta de fundamentos de lo que le aparece dentro y fuera, no cabe más que dos soluciones: quedarse sin más con las apariencias (o apariciones), que son muchas, variadas y cambiantes, o seguir investigando y poniendo en cuestión esas apariencias (o apariciones). Bien pensado, hasta puede que no sean caminos tan separados y que la dicha bifurcación en el fondo no sea tal y sea como recorrer con sendas piernas dos caminos paralelos y pegados.Todo esto es algo escéptico, pero declaro mi voluntariosa confianza en lo que diré a continuación. Entre lo que aparece cabe la dedicación diaria, la indagación de la verdad del momento mediante la atención desinteresada, la conversación que no cierra sino que deja abierta la posibilidad de seguir conversando, y en consecuencia la responsabilidad como educadores por seguir trabajando de cara a mejorar las cosas. Los profesores somos también educadores, es decir, que además de enseñar por ejemplo matemáticas o filosofía o historia mostramos cómo nos relacionamos con las matemáticas, filosofía o historia. Hagamos lo que hagamos, siempre nos mostramos, y eso significa que tenemos una responsabilidad a la hora de confiar ese mundo a estos nuevos sujetos que son los alumnos. Por 'mundo' entiendo no los hechos desnudos, sino cómo los significamos, qué sentido les damos. Y esta orientación al sentido es un proceso personal y colectivo a la vez, inacabable y siempre recomenzado en cada persona, sea profesor o estudiante. En mi opinión, la transmisión cultural (educare) y el despliegue formativo (educere) de las personas pueden ocurrir cuando -a diversos niveles y con diferentes formatos según el momento y la situación educativa, claro está- profesores y alumnos compartimos una suerte de "inútil pasión por la verdad" (32), es decir, compartimos esa actitud que pasa por detectar, más modestamente, "lo que no es verdad". La pregunta es, si ante la incertidumbre y contradicciones de estos tiempos trabajamos para formar personas capaces de comprender la provisionalidad del conocimiento, de pensar por sí mismos, de trabajar colaborativamente, de cambiar (33). Como llevo dicho, una actitud holística supone indagar, discriminar, y también "coser" todo eso que va apareciendo en nuestra conciencia y vamos descubriendo y poniendo en juego, lo que quiere decir aprender y en su caso desaprender al deshacer los errores de comprensión. Algunas tradiciones han llamado a esto "discernimiento" (34), porque implica tomar conciencia de nuestras creencias, pensamientos, sentimientos, de todo lo que configura lo que llamamos "identidad propia", resituándola como un proceso o manifestación puntual y provisional más que como un hecho acabado, sólido o definitivo. No se trata en la escuela de dejar de trabajar contenidos, sean de matemáticas, filosofía o historia, sino de no excluir de este proceso a las personas que, siempre interpretando las cosas desde su propia visión, aprenden o enseñan, se preguntan más o menos conscientemente para qué sirve o qué sentido tiene lo que aprenden o enseñan. En educación se hace fundamental esa toma de conciencia que acabo de comentar. Un cambio epistemológico como el que la perspectiva holística propone, no puede hacerse por pura voluntad, sino más bien por la "vía negativa" que hemos comentado: en primer lugar darse cuenta de cómo este momento histórico, esta época, afecta a cómo conocemos, sentimos y actuamos. En segundo lugar a partir de esta comprensión comienza un trabajo de zapa, de desbroce de esa "enmarañada selva de conceptos, deseos, proyectos y contradicciones" que somos y desde ahí "cambiar de piel intelectiva, propiciar otro modo de mirar, dejar los prejuicios lógicos de la modernidad" (35), y... aventurarse. En los últimos 300 años la escolarización ha ido paralela al desarrollo científico-tecnológico, a la instauración de la racionalidad instrumental y al dominio de la naturaleza. No es de extrañar entonces el énfasis escolar en los aspectos más externos de la educación (sean de formación profesional, desarrollo cognitivo, metodológico o de formas de evaluación, de destrezas académicas, de resolución de problemas...). El sistema educativo "peca" de excesiva exterioridad y los profesores apenas nos hemos ocupado o sabemos cómo trabajar aspectos internos de conciencia en todos sus niveles (individual, comunitaria, social, planetaria, espiritual). A partir de aquí, la cuestión no consiste en lanzarse inmediatamente a diseñar actividades diversas para los estudiantes, una actitud muy habitual por cierto, sino que por donde habría que comenzar una práctica holística es por nosotros mismos, en nuestra propia interioridad. Ya sabemos: los profesores andamos entre pinto y valdemoro en una escuela al servicio de las personas y de una sociedad llena de contradicciones y por lo tanto de posibilidades que podemos cribar. De manera que podemos trabajar (eutópicamente) en lo siguiente: en investigar mejores formas de ejercer nuestro trabajo diario como educadores (no sólo como profesores), en hacerlo con el ejercicio de la autocrítica a través de la autoindagación, y en amarlo inteligentemente, a pesar de los pesares y cribando las presiones, promesas, reformas y modernizaciones administrativas que se van sucediendo.Por decirlo claramente, si no comenzamos una práctica holística por nosotros los profesores, el riesgo es caer en adoctrinamientos, autoritarismos, prédicas o sermoneos. No lo digo por decir. No se trata de tener buena conciencia, tener bellos ideales para transmitir y seguir haciéndolo mecánicamente a la manera de siempre pero con autosatisfacción, sino de adquirir conciencia. "La solidaridad es ser consciente de los demás", como dice Ignasi Carreras (36). Y, en educación ambiental, solidaridad es, además de lo anterior, ser consciente de los que aún no han nacido y de los que, aunque no humanos, son tan seres vivos como nosotros. Las aspiraciones de una educación holística pueden ser tan altas como una "pedagogía del amor universal" o una "conciencia de unidad" (37), pero arraigan y se ejemplifican hermosamente en la idea de cooperación, conexión y organización de toda la vida. Al fin y al cabo, ¿no existe cada uno de nosotros, para empezar, gracias a nuestra convivencia simbiótica con ese 10% de nuestro peso corporal constituido por bacterias evidentemente beneficiosas? (38) A esto se refiere en mi opinión lo de "espiritualidad", y es independiente de que se comulgue o no con una religión organizada. El enfoque de la educación holística sobre la dimensión espiritual no tiene nada que ver con la enseñanza religiosa de carácter proselitista, y sí y en mucha medida con un trabajo de profundización en la conciencia de cara a ponerla en juego en el enseñar y el aprender. De hecho, muchos autores que escriben sobre educación holística señalan la "filosofía perenne" (39) como base de este trabajo de desarrollo de la conciencia, un trabajo incrustado en la cotidianeidad que trasciende las pretensiones de "desarrollo personal", de búsqueda de "grandes experiencias" o de escapar de las condiciones difíciles de la vida, y se dirige a desarrollar un interés universal por el bienestar de todos los seres (40). Hay que ir acabando... Sean cuales sean los métodos o técnicas propuestos en diferentes filosofías o tradiciones, son sabidurías a las que nos podemos acercar si sentimos esa necesidad. En estas reflexiones he querido destacar que la educación se justifica en el fondo por resituar en su justo y limitado lugar esa racionalidad instrumental que, impuesta como único modelo acaba por ignorar a las personas y conducirlas a la doma más o menos violenta o sofisticada, la adaptación miope y rasante a los requerimientos del mercado, el aprendizaje de habilidades cognitivas o sociales mecánicas, la interiorización de normas sin relación con la vida que uno puede sentir. Me hace gracia cuando oigo quejas sobre el individualismo contemporáneo: nunca como en esta sociedad de consumo deben haber existido comportamientos tan masivos, tan uniformes, tan poco originarios. La escolarización actual, como el mundo actual pecan de exceso de exterioridad y defecto de imaginación, de exploración, de indagación, de pasión, de reflexión, condiciones necesarias de todo verdadero aprendizaje. Un cierto contrapunto es lo que yo he intentado hacer aquí al ofreceros algunas reflexiones y propuestas desde esa mirada holística de la educación que necesita de la indagación de todos. Espero os haya sido estimulante. Os adjunto algunas propuestas que me han parecido muy sugerentes para seguir indagando. Yo voy a acabar con las palabras de Machado, respondiendo a su dilema:"...¿Qué hacer entonces?... Tejer el hilo que nos dan, soñar nuestro sueño, vivir: sólo entonces podremos obrar el milagro de la generación. . 
Teresa Romañá. Enero de 2003 . 
El profesor, al asumirse como educador, reconoce que nadie es igual a otro; valora la importancia medular que juega la subjetividad en todo el proceso educativo, a partir de la cual cada persona construye su universo de relaciones holísticas y sinérgicas. 
. 
. El proceso educativo consiste en crear diversas relaciones sinérgicas, gracias a las cuales diferentes polaridades, tales como, saber-ignorancia, orden-caos, comprensión-confusión, se armonizan complementaria y holísticamente en un constante fluir del uno al otro, sin antagonismo, donde lo distinto es acogido en su diferencia, antes que excluido por su oposición. 
. . No temen a la equivocación porque la vida misma es expresión sinérgica de ella. Si la vida es así, con mayor razón, lo será el jardín infantil, la escuela y la universidad. En otras palabras, los profesores y estudiantes deben ir a equivocarse a la escuela, antes que a buscar la respuesta estereotipada y segura, pero rara vez comprendida. 
. . Si bien la tentación de la certidumbre amenaza el trabajo educativo, se puede disminuir gracias a la inocencia. La inocencia permite no solo sorprenderse ante el misterio que nos rodea, sino también cooperar con personas distintas a uno, así como aceptar a los otros en sus diferencias particulares. 
. . Sin embargo, la mayor amenaza a la Inocencia viene de la tentación de la ingenuidad, que consiste en la ilusión de creer que las personas y el mundo son como uno las imagina. De hecho, el ingenuo cree que lo diferente es antagónico y no solo distinto. No acepta la diversidad y complementaridad de los opuestos; supone que la luz es opuesta y no complementaria a la oscuridad. En consecuencia, cree que para ver requiere solo de la luz y no de la oscuridad. También supone que para aprender solo necesita de algunos conocimientos y no de las ignorancias que los acompañan, rechazando que para aprender se requiere tanto del saber como de la ignorancia. 
. . Así, como al educador le es fácil aceptar que el alumno se equivoque, confunda y contradiga mientras aprende, al profesor, que no ha asumido su rol de educador, le es difícil trabajar creando relaciones posibles, inéditas, que impliquen confusiones, ambigüedades y contradicciones. Este profesor prefiere repetir ingenuamente. Repetir le ilusiona con la seguridad del pasado muerto, sin historia. La ingenuidad, por su parte, le ofrece la garantía de soñar con un futuro desarraigado de toda historia. Por el contrario, para el educador la repetición y la ingenuidad son las peores patologías contra la innovación. 
. . La aceptación paradojal de la subjetividad le permitirá comprender que enseñar es asombrar con el misterio y confundir con amor. Mientras que aprender es avanzar en el develamiento amoroso del misterio, gracias a la creación de relaciones inéditas, todas posibles, algunas probables, pero ninguna pre-establecida. 
. . Hay otra paradoja implicada: la del caos como fuente nutricia del orden. Hay creación cuando el caos desordena el orden relativo preexistente, anula el sentido original y gesta uno inédito, sobre la base del tejido de las nuevas relaciones. Ambos, caos y orden, tienen que ver con el proceso creativo. 
. . Si la educación es predictible es evaluable. Al contrario, la evaluación de los procesos educativos debe orientarse a lo desconocido, o a las relaciones que se pueden formar sobre lo conocido, o a la ignorancia que se desprende de lo aprendido. Evaluar lo que se ignora tiene la ventaja de la tranquilidad y de la emoción compartida en un mismo proceso: es búsqueda y creación; por lo tanto, cíclica, donde una creación lleva a la otra. En el caso de la evaluación tradicional, por el contrario, la persona evaluada se siente constreñida a repetir ingenuamente a lo largo de un continuum lineal, donde una repetición lleva a la otra. 
. 
. En consecuencia, el educador para el nuevo mundo es aquel que ayuda a crear relaciones inéditas a partir de lo conocido, al mismo tiempo que consagra y respeta el derecho a equivocarse.
 
. 
Citas: 



. 
(1) Consuelo Martín es especialista en filosofía perenne y en particular en metafísica advaita. Doctora en Filosofía por la Univ. Complutense, donde dirigió durante varios años diversos seminarios en el departamento de metafísica. Posteriormente trabajó en epistemología y psicología, y, junto con J.D. García Bacca, en filosofía de la ciencia. Es directora de la revista Viveka y desde hace varios años imparte conferencias y cursos en nuestro país. Tiene más de una docena de libros publicados, entre otros: La realización directa del ser. Tratados de filosofía Vedanta (Buenos Aires, Fundación Hastinapura, 1989); Meditar con el Astavakra Samhita (Madrid, Mandala Ediciones, 1996); La libertad y el amor (Barcelona, Obelisco, 1999); Conciencia y realidad (Madrid, Trotta, 1998); Upanisad. Con los comentarios advaita de Sankara (Madrid, Trotta, 2001); Gran Upanisad delBosque. Con los comentarios advaita de Sankara (Madrid, Trotta, 2002) 
. 
(2) Muchas cosas que diré sobre la escuela son aplicables también a la universidad. Comencé mi docencia en la Universidad de Barcelona en el año 1986. He impartido diversas asignaturas y desde 1988 imparto la asignatura de educación ambiental a futuros pedagogos y educadores sociales 
. 
(3) Para una descripción de estos aspectos, ver por ejemplo: 
Rafael Yus Educación integral. Una educación holística para el siglo XXI. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001. 
Son interesantes también las siguientes páginas web: http://www.ramongallegos.com/ de la Fundación Internacional para la Educación Holista que dirige Ramón Gallegos, y de este autor: 
Una visión integral de la educación. 
El corazón de la educación holística. Guadalajara, México, 2001. 
. 
Una visión muy amplia y documentada 
de la perspectiva holista es el libro de 
David Sempau (con Andri Stahel e Ignacio Amián): Las cosas por su nombre, 2002. 
Este libro está disponible gratuitamente y puede solicitarse a: educere@nodo50.org 

o descargase de: http://www.rebelion.org/docs/1408.pdf 

. 
(4) Debo esta distinción tan necesaria en este tipo de propuestas de cambio educativo a Carlos Calvo, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Chile, en su trabajo: "Del mapa escolar al territorio educativo" (envío personal del autor). Fue publicado originalmente con el título: "¿Crisis de la educación o crisis de la escuela?", en Osorio, J. y Weistein, L.: El corazón del arco iris: Lecturas sobre nuevos paradigmas en educación y desarrollo. Santiago de Chile, Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEEAL), 1993 
. 
(5) La pérdida de referentes en la posmodernidad constituye la "era del vacío", la de la personalidad "psi", la del cuerpo "reciclado", la del neo-nihilismo humorístico, la de la pérdida de compromiso con lo público: Gilles Lipovetsky: La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama, 1986. 
. 
(6) Michel Serres: Le contrat naturel. Paris, François Bourin, 1990 
. 
(7) Luc Ferry: El nuevo orden ecológico. El árbol, el animal y el hombre. Barcelona, Tusquets, 1994 
. 
(8) A propósito de representaciones: Matrix o Blade Runner por ejemplo ofrecen fantasías de ciencia-ficción sobre la creación de cyborgs, seres medio-humanos medio-máquinas con poderes asombrosos 
. 
(9) Ken Wilber, uno de los más prolíficos e ilustrados autores en una perspectiva holística discute en profundidad esta cuestión en sus diversos trabajos. Ver por ejemplo Sexo, ecología, espiritualidad. El alma de la evolución. Libros 1 y 2. Madrid, Gaia Ediciones, 1996-97. 
. 
(10) En la sociedad de consumo, el tiempo libre "no es, propiamente hablando, el tiempo de ocio -es decir, el tiempo en que estamos libres de toda inquietud y actividad necesarios para el proceso vital, y por ello, libres para el mundo y su cultura; es propiamente el tiempo sobrante, biológicamente determinado por la naturaleza, que queda una vez que el trabajo y el sueño han recibido lo que les corresponde". Hannah Arendt: "La crisi de la cultura", en H.Arendt y A. Finkielkraut: La crisi de la cultura. Barcelona, Editorial Pòrtic, 1989, pág. 37 
. 
(11) Un libro del neurólogo Antonio Damasio muestra la falsedad del dualismo mente-cuerpo: El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona, Crítica, 1996 
. 
(12) Ezra Pound caracteriza la sátira según esta metáfora : "la sátira es cirugía, inserciones y amputaciones" (The Serious Artist. Literary Criticism. New York, Lionell Trilley Ed., 1970). Ver Cristóbal Pera: El cuerpo herido. Un diccionario filosófico de la cirugía. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1998. Valoramos mucho las manos del cirujano, claro está, y es quizá el único trabajo manual realmente prestigiado en la sociedad industrial. Pero a diferencia de hace 25 o 30 años, seguro que nos hemos podido percatar de lo poco que utilizan las manos los médicos para la exploración del paciente de cara al diagnóstico 
. 
(13) En este sentido vale la pena leer la obra de Varela, F.J., Thompson, E. y Rosch, E. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, Gedisa, 1992 
. 
(14) En Marilyn Cochran-Smith y Susan L.Lytle: Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal, 2002, pág. 359 
. 
(15) En una conferencia ante una audiencia de científicos en el Galileo Symposium (1964) celebrada en Italia, Richard Feynmann, que recibiría el premio Nobel de Física un año después, polemizaba sobre la enseñanza de la ciencia de esta manera: “A propósito de conocimiento y maravillas. Mr. Bernardini dijo que no deberíamos enseñar maravillas sino conocimiento. Quizá haya una diferencia en el significado de las palabras. Yo creo que deberíamos enseñarles maravillas, y que el objetivo del conocimiento es apreciar todavía más las maravillas”. Feynmann, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona, Crítica, pp. 86-87 
. 
(16) ¿Cómo podremos conocernos y formarnos sin tener en cuenta lo que estos otros lenguajes de la imaginación nos pueden enseñar? Digo esto porque es preocupante la reducción curricular de este tipo de disciplinas en la nueva "Ley de Calidad Educativa": lamentablemente ahora serán más "marías" con el descaro instrumental de la propuesta que nos ha caído encima. Resulta penoso llamar calidad a eso. Claro que ahí vuelve a colarse de rondón la connotación industrial de la palabrita: control de calidad, sistemas crediticios, cadena de montaje, capital humano, producción de sujetos... 
. 
(17) Como en cada cuatrimestre hay tantas asignaturas y trabajos, un porcentaje significativo de alumnos eligen hacer el examen al final de curso; es decir, empollar los últimos días y ya está. Teniendo en cuenta esto, cada vez que yo sugiero algún tipo de trabajo (aquí da lo mismo si es académico o alternativo), insisto mucho en que es voluntario 
. 
(18) La mayor parte de programas de educación ambiental persiguen que las personas adopten una ética medioambiental desde aspectos periféricos como la creación de hábitos o el puro estudio. Desde el punto de vista holístico, una educación ambiental profunda implica un trabajo en la conciencia hacia un "yo ecológico" o "sí mismo ecológico" (expresión del filósofo noruego Arne Naess, que fundó el movimiento filosófico de la ecología profunda). Se trata de una expansión natural de la conciencia a partir de la experiencia profunda de unidad con la naturaleza. De esta identificación deriva naturalmente una actitud amor, cuidado y respeto hacia la naturaleza "como a uno mismo" 
. 
(19) Ver: Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo. Barcelona, Tusquets Editores, 1993 
. 
(20) ¿Qué entiendo por "estudio serio"? Pues indagar con pasión y disfrute en cualquier tema. La condición básica es tiempo para hacerlo, mientras que el esfuerzo y la dedicación aparecerían naturalmente. Por eso, cuando nos desmotivan los rendimientos superficiales de los alumnos me parece que entre otras, una pregunta básica es ¿y de cuánto tiempo han dispuesto estos alumnos para estudiar esto que nos parece tan interesante? Nadie tiene la exclusiva de ese tiempo, menos aún en los fragmentados currículos escolares 
. 
(21) Da que pensar el hecho de que el despegue científico ha ido paralelo al proceso de secularización de la sociedad, a la separación iglesia-estado, a la diferenciación y disyunción entre mito y razón 
. 
(22) Ver por ejemplo Capra, F.: La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, Anagrama, 1998; Gregory Bateson: Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona, Gedisa, 1993, y también Espíritu y naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1997. Son interesantes también las siguientes direcciones: http://elcaos.tripod.com/ y http://www.complejidad.org/ 
. 
(23) Edgar Morin ha escrito mucho y variado sobre la perspectiva de complejidad en ciencia y describe a los sistemas vivos como eco-auto-organizados: capaces de autonomía organizativa gracias a su apertura al entorno. Ver por ejemplo: Ciencia con consciencia. Barcelona, Anthropos, 1984, y más recientemente L'identité humaine. L'humanité de l'humanité. Paris, Seuil, 2001, donde comienza con una vieja pregunta ("Qui sommes-nous?") que organiza una visión holista de la identidad humana 
. 
(24) Werner Heisenberg: La imagen de la naturaleza en la física actual. Barcelona, Orbis, 1986 
. 
(25) En una exposición antológica en el Guggenheim de Bilbao, 1999 
. 
(26) Es muy interesante la distinción entre "inteligencia" y "pensamiento". La inteligencia sería una clase de alerta mental, un tipo primario de percepción, un flash de nueva comprensión que incluiría aspectos mentales, perceptivos, estéticos y emocionales, mientras que el pensamiento trataría únicamente de ideas conocidas y su procesamiento. Esta distinción es de David Bohm: Sobre la creatividad. Barcelona, Kairós, 2002 
. 
(27) Howard Gardner ha distinguido ocho tipos de inteligencia: lógico-matemática, verbal, espacial, corporal, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista: Inteligencias múltiples. Paidós, Barcelona, 1999. En este caso se trata de una comprensión de la inteligencia como facultad, disposición o tendencia 
. 
(28) Así como podemos hablar de "conciencia corporal" (en la actualidad existen varias terapias en esta línea) podríamos hablar de conciencia de objetos mentales: pensamientos, sentimientos y emociones, imágenes 
. 
(29) Dialogar como escuchar las opiniones de los demás sin juzgarlas, considerándolas con tanto fundamento como las propias, es decir, suspender la necesidad de discutir para imponerse o autoafirmarse. Dialogar genera una corriente de significado compartido, algo nuevo que no estaba antes. Sobre la naturaleza del diálogo y las dificultades para su aprendizaje, ver: David Bohm, Sobre el diálogo. Barcelona, Kairós, 2001. Aunque la palabra es el principal instrumento de diálogo, hemos de incluir el gesto, la expresión corporal, todo lo que se ha llamado comunicación no verbal 
. 
(30) Rafael Santos Torroella, catedrático emérito de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Entrevista personal, 1994 
. 
(31) Prólogo a Campos de Castilla, en Poesías Completas. Madrid, Espasa-Calpe, 1994, págs. 78-79 
. 
(32) Según expresión de Javier Muguerza: "La indisciplina del espíritu crítico", en Varios Autores: Volver a pensar la educación. Vol. !: Política, educación y sociedad. Madrid, Morata, págs. 17-33 
. 
(33) T. Romañá: "Una cultura educativa en la universidad", en M. Martínez, B. Gros y T. Romañá: "La formación de profesores universitarios en su función docente, orientadora y tutorial". Ponencia en el XVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Málaga, noviembre de 1998 
. 
(34) Discernimiento (viveka) es darse cuenta de lo construido y relativo de todo objeto de pensamiento, sentimiento, vivencia. En la tradición advaita-vedanta proveniente de la India, se señala que este carácter relativo e ilusorio se debe a la distinción y separación entre el sujeto conocedor y el objeto conocido, esa epistemología dualista típicamente occidental, y por tanto habitual, que conduce a una visión fragmentada y múltiple del mundo. La metafísica advaita afirma la posibilidad de un conocimiento no-dual a través de una investigación desinteresada de los objetos de conciencia, pero no niega la validez relativa del conocimiento empírico. De hecho describe varios niveles de conocimiento válidos según diversos estados de conciencia. El estudio y la reflexión son los dos primeros estadios que requieren un trabajo con la razón; el tercero sería la contemplación o meditación en el cual la razón da paso a la intuición y la mente discursiva a la mente contemplativa. Ver: Consuelo Martín: Conciencia y realidad. Estudio sobre la metafísica advaita. Madrid, Trotta, 1998 
. 
(35) Victoria Sendón y otras autoras: Feminismo holístico. De la realidad a lo real. Bilbao, Cuadernos de Ágora, 1994, pág. 35. La emancipación de todos y todas consistiría en liberarnos de nuestra forma de interpretar el mundo según la razón moderna o patriarcal (binaria, excluyente, discriminatoria): "Precisamente nuestra pertenencia a una cultura que proviene en línea directa de la Ilustración, del siglo de las luces, nos impide seguir arrastrando unos esquemas de comprensión que fueron válidos y emancipatorios en un paradigma histórico que se llamó la modernidad. Una modernidad que hizo estallar la razón en el corazón oscurantista de la contrarreforma para liberarnos de prejuicios y terrores ancestrales bien custodiados por la iglesia católica. Con el paso del tiempo ciertos juicios de esa modernidad se han convertido en prejuicios en el contexto de la postmodernidad. La razón moderna es ya antigua, y si esa razón moderna es patriarcal necesita una revisión en profundidad que no significa una agresión. Simplemente la oruga se transforma en mariposa, la mariposa revolotea y no sabemos qué destrozos podrá causar en Minnesotta" (pág. 36) 
. 
(36) Entrevista en La Contra, La Vanguardia, 12 de enero de 2003 
. 
(37) Un estado de conciencia libre de contenidos y condicionamientos. También mente zen o mente contemplativa. Es un estado de conciencia no egocéntrico, no separado, no fragmentado, por el cual se percibe directamente la unidad de la realidad, su carácter armónico y no conflictivo, la complementariedad (no contradicción) de lo diferente 
. 
(38) Lynn Margulis y Dorion Sagan: ¿Què és la vida?. Barcelona, Proa, 1997 
. 
(39) La filosofía perenne tematiza las condiciones, posibilidades y naturaleza de la experiencia espiritual, que, según indica Ramón Gallegos, es "la experiencia directa e inmediata de reconocer que pertenecemos a la totalidad de la vida, que la existencia tiene un sentido de amor universal que escapa a la comprensión de la racionalidad instrumental" (Una visión integral de la educación..., Op. cit., pág. 159). Esta filosofía se nutre de las enseñanzas de los grandes maestros espirituales de oriente y occidente: Lao Tsé, Buda, Jesús, Plotino, Eckhart... 
. 
(40) Ramón Gallegos: Una visión integral de la educación... Op. cit. Un buen trabajo de desmitificación y desmontaje de clichés "espirituales" en esta época de supermercado espiritual y profusión de gurus es: Mariana Caplan: "El mito de la espiritualidad contemporánea", revista Viveka, nº 49, 2001, págs. 89-101 
. 
(41) Del siguiente trabajo de Carlos Calvo: "Un educador para el nuevo mundo", Proyecto Multinacional de Educación Básica, Organización de Estados Americanos y Ministerio de Educación de Chile, Boletín nº3, Julio de 1993, págs. 15-17. 

(Fin de la conferencia de Teresa Romañá: La educación holística: un salto hacia a delante) 




El universo eléctrico:

El físico Wallace Thornhill y el experto en mitología, David Talbott, alumbran la teoría del Universo Eléctrico que explica el funcionamiento del cosmos desde los conocimientos de la física del plasma. El puente entre la mística, la mitología y la física está servido. Una explicación científica de "Dios" se abre con este vídeo. Que lo disfrutéis.

Gracias a Greg, Ramón, Jesús, Juanse, David, Amalia, Javier y Carlitos por haber colaborado.






Descifrando la estructura de la realidad:

Primera parte de la Conferencia que realizó Nassim Haramein

en la Rogue Valley Metaphysical Library en 2003.



Antes de incluir el enlace, veamos algunas opiniones:



Gracias por subtitular todos estos videos!!!!! Genio!!!



Lo de genio déjalo para los que viven dentro de una lámpara o para

gente como Nassim.



Los Latinos que conocemos a Nassim y entendemos sus conferencias y

pensamientos,

te lo vamos a agradecer por siempre - excelente trabajo- y sí - seguro

que vale la pena el esfuerzo.



Vi esta entrevista en inglés como hace un año y me dejo muy

impactado... muchas gracias por

traducirla porqué es un tocho de cuidado... vaya curro más bueno.



gracias man.... excelente labor...ademas particularmente hay gente que

estaba buscando la traducción de esta conferencia que si no me equivoco son 8 horas...



Y he aquí el enlace:





No os lo perdáis. O Si. O no. Como queráis
  




Resumen del libro de Marilyn Ferguson: La Conspiración de Acuario:

Resumen del libro:
LA CONSPIRACION DE ACUARIO

Marilyn Ferguson

La llamada CONSPIRACIÓN DE ACUARIO agrupa a millones de personas que de manera invisible están cambiando la sociedad a través de la expresión de su creatividad y de su propio potencial humano.

Comienzan a confluir los tesoros de la espiritualidad con las mejores adquisiciones de la ciencia, para gestar un nuevo mundo.

Marilyn Ferguson expone con claridad lo que muchos pensaban en secreto: se acerca un cambio de era, la Era de Acuario.  Este libro es una invitación y un sostén para los conspiradores que quieran sumarse al porvenir en medio de la confusión.

        










         A comienzos del siglo XIX, Alexis de Tocqueville observaba que los comportamientos culturales y las creencias  no verbalizadas,  cambian normalmente mucho antes de que las personas admitan entre sí que los tiempos han cambiado.  Durante años e incluso generaciones, se siguen proclamando  ideas que en privado se habían abandonado tiempo atrás. Como nadie conspira contra esos marcos de creencias, dice Tocqueville, éstas siguen ejerciendo su influjo y debilitan el ánimo innovador. Incluso mucho tiempo después de haber perdido su valor un paradigma, éste sigue reclamando una especie de hipócrita fidelidad. Pero si tenemos el valor de comunicar a otros nuestras dudas y nuestro abandono del mismo, si nos atrevemos a exponer lo incompleto, la endeble estructura y los fallos del viejo paradigma, podemos llegar a desmantelarlo. No necesitamos esperar a que se desmorone sobre nosotros.

         Solo lo que sentimos profundamente tiene el valor de cambiarnos

         Roszak señalaba en 1976 ente una gran audiencia  en el Symposium mundial de la Humanidad celebrado en Vancouver: Se está redactando en nuestro tiempo un manifiesto secreto.  Su lenguaje es una petición que podemos leer en los ojos de los demás. Es el deseo de conocer nuestra auténtica vocación en el mundo, de encontrar el modo de ser y de hacer propio de cada uno.

         Descendiendo hasta la misma raíz de los miedos y las dudas, podemos cambiar radicalmente. Algunos están comenzando a ocuparse,  de palabra y de obra, de problemas sociales, a un nivel jamás alcanzado por medio de influencias exteriores como persuasión, propaganda, patriotismo, adscripción religiosa, amenazas o predicación de la fraternidad. Como siempre han dicho los místicos, un mundo nuevo es ante todo un espíritu nuevo.

         El optimismo es de mal gusto, decía el filósofo Robert Salomón.

         Todo cambio se convierte en foco de atracción de mercenarios, sensasionalistas e inestables, que se mezclan con los auténticamente comprometidos. No hemos sido entrenados para saber estar a la espectativa, para presentir los primeros temblores de la erupción cultural que se aproxima. Los cambios aún no se han adueñado de las calles, pero ya han tomado posesión de la mente de las personas.

         Un Symposium sobre el futuro de la Humanidad que se celebró en 1979, anunciaba en su convocatoria: El primer reto con el que nos encontramos es crear un consenso en torno a la idea de que es posible un cambio fundamental, crear un clima, una estructura que pueda organizar y coordinar íntegramente las fuerzas que hoy en día luchan por desarrollarse siguiendo caminos aparentemente separados. Tenemos que crear una imagen irresistiblemente vibrante, un nuevo paradigma para toda acción humanística constructiva. Hasta que no hayamos creado ese contexto-patrón, no tiene sentido alguno seguir hablando de estrategias.

         Aprender a discernir paradigmas, hacerse nuevas preguntas y comprender los cambios grandes y pequeños que están teniendo lugar. Tenemos que considerar la evidencia de un cambio a escala mundial.

         Algunos paradigmas puede que susciten una serie de preguntas que muchos preferirían dejar en la sombra. Sería necesario comprender ciertas ideas claves que tienen el poder de enriquecer y expansionar nuestras vidas.

         A lo largo de la Historia hubo individuos aislados aquí y allá, o pequeños grupos en la zona fronteriza de la ciencia y la religión.

         Mucho antes de ser alcanzados por la guerra total, el stress ecológico y la crisis nuclear, ellos ya temían por el futuro de una Humanidad desprovista de perspectiva.

         Ellos, las más de las veces, quedaron incomprendidos, solitarios, o sufrieron ostracismo (Del griego: ÔstrakismÕj):
         1. Destierro político acostumbrado entre los atenienses.
2. Fig. Exclusión voluntaria o forzosa de los oficios  públicos, a la cual suelen dar ocasión los trastornos políticos.

         Entre esas audaces voces aisladas, se cuentan Meister Echart (s. XIV), Giovanni Pico della Pirandola (s. XV), Jacob Boehme (s. XVI y XVII), Emanuel Swedenborg (s. XVII y XVIII), entre otros.

         Yo no veo con mi ojo, sino a través de él, decía el poeta y artista del grabado William Blake (s. XVIII - XIX). Según él, el enemigo de la visión global era el divorcio entre nuestra imaginación y nuestra capacidad de razonar.
         Siempre andamos con esa mente a medias, haciendo leyes y juicios morales, atufando la espontaneidad, el sentimiento y el arte.
TRASCENDENTALISTAS (origen en 1836)

         Ralph Waldo, Henry Thoreau, Bransosn Alcott y Margaret Fuller, se revelaron contra el intelectualismo aparentemente muerto y desecado de la época.

         Sólo el hombre es arquitecto de su destino.

         Poco a poco, los pensadores occidentales iban atacando los cimientos mismos del pensamiento occidental. Esos portavoces de una más amplia visión del mundo, señalaban como nuestras instituciones estaban violando la naturaleza, como nuestra educación y nuestra filosofía habían dejado de valorar el arte, los sentimientos, la intuición y la lógica.

         Carls G. Jung anunciaba la unión del intelecto con la mente intuitiva. También introdujo el  término: “Inconsciente colectivo”, especie de memoria racial o almacén de conocimientos común a toda la especie.

         Theilard escribió “El Fenómeno Humano” (solo circuló de forma privada, pues estuvo prohibido por la Iglesia). Viene a decir que la mente se deslumbra cuando asoma fuera de su oscura prisión.

         A finales de los 30, el conde polaco Alfred  Korzybski, ponía de relieve otro aspecto de la conciencia: el lenguaje: confundimos el lenguaje con la realidad, es decir, nuestro lenguaje se muestra muy pobre cuando ha de definir la realidad.

         Martin Buber afirmaba sentir un hambre creciente de cercanía: Veo levantarse en el horizonte con la lentitud propia de los acontecimientos, una enorme insatisfacción, distinta a todas las insatisfacciones anteriores. Los hombres no van a rebelarse contra éste o aquel opresor, sino contra todo intento de enmascarar la gran nostalgia, el afán por lo comunitario.

         Ludwig Von Bertalanffy, biólogo alemán. Considera que todo cuanto existe en la naturaleza, incluyendo el comportamiento humano, está interconectado, es decir, nada puede ser comprendido aisladamente, sino que debe ser considerado como parte de un sistema.

         J.B. Priestley: Podemos lanzar un desafío a todo el proceso deshumanizador y despersonalizador que está privando a la vida humana de su riqueza simbólica y de su dimensión profunda, y está induciendo en ella una anestesia que exige rodearse de violencia o de horrores y crueldades para poder sentir algo en absoluto. En vez de pretender mirar la cara de la luna, demasiado lejana de nosotros, podemos intentar conocer la otra cara de nuestra propia mente.

         Ruth Ananda Ashen, hablaba de una Nueva Conciencia capaz de levantar a la Humanidad por encima del miedo y del aislamiento.

         Erich Fromm, en “La Revolución de la Esperanza”, preveía la llegada de un movimiento que combinara el deseo de un profundo cambio social, con la aplicación de una nueva perspectiva y cuyo objetivo sería la humanización del mundo tecnológico. La clave del éxito del movimiento residiría en mostrar al mundo la fuerza y la alegría de personas que, sin ser fanáticos, tienen profundas convicciones: son imaginativos, pero no irreales. Disciplinados, pero no sumisos.

         Diversos pensadores y activistas de Mayo del 68 afirmaban que no se podía aspirar a cambiar la sociedad hasta no haber cambiado nosotros:  “Hemos encontrado al enemigo, y resulta que somos nosotros mismos”.

         Robert Theobald (economista y educador): No hemos ido cayendo de crisis en crisis a causa de un fracaso de nuestros ideales, sino porque nunca los hemos aplicado.

         Willis Harman: La realidad es más rica y presenta muchos más aspectos que cualquier metáfora.
        

LA TRANSFORMACIÓN DE LA CONCIENCIA

         El hecho de estar despierto y alerta en cualquier situación es una propiedad de la conciencia. Cuando aquí nos referimos a la transformación de la conciencia, queremos significar el hecho de ser conscientes de la propia conciencia. Ese darse cuenta del darse cuenta, constituye otra dimensión.

         No podremos salir de la trampa mientras no nos demos cuenta de que estamos atrapado en ella.

         El comienzo de la transformación personal es absurdamente fácil. Lo único que tenemos que hacer es prestar atención al propio flujo de la conciencia. Comprender esto es básico.

         Somos una potente máquina. ¿Quién la conduce?

         Todo cuanto pueda introducirnos en un estado reflexivo y vigilante tiene el poder de transformarnos, y cualquiera que tenga una inteligencia normal puede emprender ese proceso.  Es como si tuviéramos un piano en nuestro  interior, pero solo unos pocos aprenden a tocarlo. La mayoría de nosotros nos contentamos con aporrearlo.

         A través de la práctica de una o varias técnicas relativas al conocimiento de la mente y su potencial, el cambio personal se va produciendo poco a poco:

         * Tengo razón en todo.
         * Tengo razón en todo, salvo en...
         * Antes estaba equivocado, pero ahora tengo razón.
         * Antes tenía razón en parte y ahora tengo razón en una parte algo   mayor.

         El stress personal, lo mismo que el stress colectivo de nuestra época, pueden convertirse en agentes transformadores una vez que sabemos integrarlos. Cuando tratamos nuestras tensiones de forma indirecta, cuando intentamos ahogarlas o vacilamos ante ellas, vivimos de forma indirecta. Nos escabullimos de la transformación.  Una y otra vez tropezamos en la misma piedra. Por encima de todo, negamos lo que sabemos está en nuestro corazón. Escapar es una solución a corto plazo como la aspirina.





         LOS HEMISFERIOS

         El Hemisferio izquierdo del cerebro opera sacando fotos. El derecho contempla películas. Dada la complejidad del cerebro, pueden transcurrir generaciones  antes de que la ciencia llegue a comprender  los procesos que nos permiten saber sin saber que sabemos. Pero no importa; lo que cuenta es que hay algo dentro de nosotros que es más sabio y está mejor informado que nuestra conciencia ordinaria. Y si tenemos un aliado semejante es nuestro propio interior, ¿por qué empeñarnos caminar en solitario o al compás de las masas? ¿Aún sigue dormido ese sabio que hay dentro de cada uno de nosotros?

         La unión de las dos mentes crea algo nuevo. La mayoría de las personas huyen del conflicto interior y se refugian en la fe, en la actividad o en la negación.

         Mientras unos pocos contemplan el bosque, la mayoría se dedica a contar árboles.

         Pero siempre había algunos a los que la fe, la actividad o la negación se negaba a funcionar. Su mente y su corazón insistían cada uno por su lado en sus derechos, sin poder llegar a reconciliarse. En el centro de su ser se instalaba un punto muerto, que los llevaba paulatinamente a un estado de aislamiento, abandono y desesperación. Su división interior era completa. Surgía entonces de esa división extrema y absoluta, una repentina unidad que creaba en ellos una especie de conciencia.  La mente y el corazón, hasta entonces enemigos irreconciliables, quedaban unidos en el alma, que podía amar cuanto conocía. La división interior quedaba curada.

         Hudley recomendaba la puerta central, por encima de los caminos intelectuales o puramente prácticos.

         No puedes permanecer en la cima para siempre; tienes que descender de nuevo.

         La persona que vuelve a atravesar la puerta del muro nunca ya será igual. Será más sabio, pero menos jactancioso; más feliz, pero menos complacido de sí mismo; más humilde en reconocer su ignorancia, y sin embargo estará mejor equipado para comprender las relaciones  entre las palabras y las cosas, entre la razón y el misterio  insondable que trata para siempre en vano de abarcar.

         Uno trepa, uno ve, uno desciende, uno ya no ve, pero uno ha visto.

         El miedo a saber es un miedo a hacer.

         Urge más aprender que almacenar información. Los medios no son los fines. El destino es el viaje. Comenzamos a darnos cuenta de que formas hemos pospuesto la vida, sin prestar nunca atención al momento.

         Descubrimos que todo es proceso. El mundo es un proceso, una danza de partículas subatómicas.

         El saber que proviene  del cerebro completo nos muestra la tiranía de la cultura y la costumbre. Justamente el hecho  de ser un poco más consciente modifica nuestra forma de actuar.  En el trasfondo, hay una vocecita que dice:  ¿qué estás haciendo?

         Las psico-técnicas  ayudan a romper la “hipnosis cultural” en la que nadábamos: Pinocho se pincha un brazo y se da cuenta de que no es de madera.

         El desapego es la actitud más realista que podemos adoptar. Consiste en liberarse de andar siempre pensando en lo que desearíamos, de andar siempre queriendo que las cosas fuesen de otro modo.

         Al hacernos conscientes de la futilidad de pensar en lo que se desea, las psico-técnicas nos ayudan a liberarnos de insanas dependencias.  Crece nuestra capacidad de amar sin negociaciones ni expectativas, y la capacidad de gozar sin ningún tipo de hipotecas emocionales. Al mismo tiempo, la conciencia incrementada es capaz de dar lustre a las cosas y a los sucesos más simples de cada día, de modo que lo que puede parecer un cambio hacia un tipo de vida más austero, supone con frecuencia el descubrimiento de otras riquezas más sutiles y menos perecederas.

         Un descubrimiento tardío, y que causa por cierto una angustia considerable, es el de que nadie puede convencer a nadie para que cambie. Todos somos guardianes de nuestra puerta del cambio, que solo puede abrirse desde el interior. Nadie puede abrir la puerta de otro, ni a base de argumentos ni con llamadas a la sensibilidad.

         Toda transformación es una especie de suicidio, pues supone matar ciertos aspectos del ego para salvar algo más fundamental.

         Quienes no pueden comunicar sus propios hallazgos liberadores pueden sentirse a veces  distanciados de las personas que les rodean más íntimamente.

         No hacemos sino dejar de hacer lo que ha dejado de interesarnos. No hacemos sino dejar de ver a quien ha dejado de interesarnos.

         El yo transformado es también un arquitecto, diseñador de su propio entorno. Es un visionario, capaz de imaginar otros futuros alternativos.

         Intensificando su atención y su flexibilidad, el yo transformado se da cuenta de que se convierte a la vez en dramaturgo y en toda su propia compañía teatral: payaso, monje, atleta, político, marido, heroína, torpe, sabio, niño, adulto... se convierte en lo que quiera.

         Con su diario, se convierte en autobiógrafo. Al centrar su atención en buscar en el pasado algún acontecimiento, actúa como un arqueólogo. Es a la vez compositor, instrumento... y música.   Es el cuadro, el artista y la inspiración.

         Para Proust, descubrir no consistía en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos.

         Whitman preguntaba: ¿partes para alguna búsqueda lejana? Al final volverás para encontrarte con las cosas  que mejor conoces, y encontrarás la felicidad y el conocimiento, no en otro lugar, sino en este lugar..., no en otra hora, sino en este momento. Si había algo de arte en nuestras vidas, descubrimos que no era más que brocha gorda.

         “Voy por ahí palpando adónde ir, obediente a mi propia mano iluminada”, escribía el poeta Eric Barker.

         Para el “yo transformado”, como para el artista, el éxito no es un nunca un lugar donde quedarse, sino tan solo un lugar momentáneo.

         El proceso creativo necesita pasar por el caos antes de que surja la forma.

         No hay cosas, solo existen conexiones a nivel molecular. Solo existen conexiones entre moléculas. Solo hay relaciones entre ellas. Observemos algún líquido en el microscopio. Después,  pongamos nuestra atención en el cosmos. ¿Qué parecidos y diferencias encontramos?

         La conciencia ensanchada, por ejemplo a través de la meditación, puede hacernos traspasar los límites de la lógica y asomarnos a un conocimiento más completo. El modo de interacción entre la conciencia y el mundo físico sigue siendo un misterio. Lo que sí es cierto,  es que tenemos acceso a una fuente de conocimiento trascendente, a un dominio no limitado por el espacio ni el tiempo.

         Pibram: La materia y la mente son diferentes solamente en nuestra  imaginación; de hecho, están entrelazados. Cuando más aprendemos  sobre la naturaleza de la realidad, más claramente apreciamos el carácter artificial de nuestro entorno y de nuestras vidas. Por ignorancia o por arrogancia, hemos estado yendo a contracorriente de la naturaleza. No comprendiendo la capacidad del cerebro para transformar el dolor y el desequilibrio, los hemos amortiguado a bases de tranquilizantes o nos hemos intentado distraer con lo primero que teníamos a mano. Sin darnos cuenta de que la evolución de nuestra especie es fruto de colaboración, hemos optado por la competitividad en el trabajo, en la escuela, en las relaciones.

         El poder es un tema central en la transformación personal y social. Las fuentes del poder y el uso que de él hacemos fijan los propios límites, conforman nuestras relaciones, e incluso determinan en qué proporción nos permite liberar y expresar aspectos de nuestro propio ser. Más que la adhesión a un partido, más que la filosofía o la ideología que decimos profesar, lo que define la política es el poder personal.

         Al hacernos conscientes de una realidad múltiple, dejamos de apegarnos dogmáticamente a un solo punto de vista. La sensación nueva de estar conectado con los demás fomenta el interés social. La nueva visión del mundo hace que sintamos menos amenazadores a los demás; los enemigos desaparecen. Los compromisos se vinculan a los procesos más que a los programas. La forma de conseguir los objetivos cobra gran importancia. En lo sucesivo resulta posible convertir la intención en acción y la imaginación en realidad, sin ningún tipo de intriga ni manipulación.

         Al descubrir nuestra autonomía, al principio andamos de un lado para otro. Nos quedamos asombrados al comprobar con que ligereza e incluso inconsciencia habíamos abdicado de tantas cosas importantes, y con cuanta frecuencia por el contrario, habíamos invadido el campo de autonomía de los demás. Aprendemos a considerar el poder sobre la propia vida como un derecho que nos pertenece por nacimiento, no como un lujo. Y nos preguntamos cómo es posible que alguna vez hubiésemos pensado de otra forma.

         Nuestra energía natural ha venido siendo chupada por parásitos seculares: el miedo, la superstición, una estrecha visión de la realidad que reduce a maquinaria rechinante las maravillas de la vida. Si dejamos de alimentarlas, todas esas creencias parasitarias acabarán por morir. Pero nos empeñamos en racionalizar el cansancio y la inercia que sentimos; nos seguimos negando a admitir que nos sentimos acosados.

         La mayoría de nosotros somos pasivos a causa del auto - estrangulamiento que sufre nuestra conciencia.

         Robert Nelson, en Ilusiones del hombre urbano, dice: Podemos elegir entre el proceso doloroso pero autoconfirmante de llegar a saber quiénes somos y dónde estamos..., y la alternativa inmensamente atractiva -pero finalmente vacía- de dejarnos ir a la deriva, actuando como si supiéramos lo que estamos haciendo, aunque allá en el fondo sabemos y sentimos que no es así.  En cualquier tipo de relaciones, podemos engañarnos a nosotros mismos y podemos construir en torno nuestro la realidad, de forma que el interés primordial quede centrado en el propio confort más que en la verdad.

         La existencia de los gobiernos supone en sí mismo, una estrategia impresionante de evitación de dolores y conflictos. A cambio de un precio considerable, nos releva de responsabilidades, haciéndose cargo de actividades que a la mayoría nos resultarían repugnantes. Por delegación nuestra, los gobiernos asumen nuestro poder, nuestra responsabilidad, nuestra conciencia. La burocracia es un bonito sistema de evadir responsabilidades y culpas. La nación, en el mejor de los casos, queda reducida a un rebaño de animales tímidos del quien el gobierno es el pastor.

         Se puede decir que un cambio de paradigma tiene lugar cuando los nuevos valores han sido asimilados por la sociedad dominante. Esos valores se convierten entonces en dogma social para los miembros de la nueva generación. Cuando alguien discrepa con los nuevos valores, será ignorado e incluso reprimido. Así, cuando un número suficiente de personas discrepantes  hacen valer los nuevos valores a la mayoría, estos vuelven a convertirse en dogma. Así sucesivamente, encontramos la pescadilla que se muerde la cola.

         Las pautas de irracionalidad en el comportamiento humano se repiten una y otra vez, a nivel individual y colectivo. Los viejos moldes son fieramente defendidos, incluso cuando ya han empezado a fallar estrepitosamente y no sirven en absoluto para manejar los problemas cotidianos; y quienes los desafían tienen que sufrir el que se les considere  ridículos. Generación tras generación, la humanidad ha luchado por preservar el status quo, sosteniendo que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer. Esto es una muestra de escepticismo popular que considera siempre peligroso a lo desconocido. En un mudo fluyente por naturaleza, nos aferramos a lo que resulta familiar y nos resistimos a toda transformación. En la alternativa de tener que cambiar nuestras ideas o probar que no es necesario llegar a eso, la mayoría de nosotros nos apresuramos a acumular argumentos.

         No deberíamos descuidar nada que pueda dar a la verdad la oportunidad de llegar hasta nosotros.  Mill señalaba que en múltiples ocasiones habían surgido ideas importantes, y sus partidarios habían sido perseguidos antes del redescubrimiento posterior de sus mismas ideas en una época más tolerante. El miedo  a la herejía es más peligroso que la herejía misma. La tendencia de las sociedades, incluso de las más liberales, a suprimir el libre pensamiento,  ha sido el pan de cada día. La sociedad mete entre rejas a sus espíritus más libres, cuando lo que debería hacer es cuidar especialmente a esa minoría sabia. Si todos los que rechazan la guerra se negasen  a pagar sus impuestos, decía Thoreau en su famoso ensayo sobre la desobediencia civil, el Estado, con las prisiones llenas y cada vez con menos fondos, se vería obligado a desistir. Así se comenzaría una revolución pacífica.

         Gandhi introdujo en el siglo XX la idea de lo poderosa que puede ser una minoría comprometida, después de haber conseguido en primer lugar el reconocimiento de los derechos de los indios que vivían en Sudáfrica, y tras haber alcanzado después  la independencia de la India respecto del dominio británico. Es supersticioso y antidivino creer que la actuación de la mayoría vincula a la minoría, decía. No son los números lo que cuenta, sino la cualidad. El objetivo principal de una minoría ilustrada no es combatir a la mayoría, sino enseñarle como hacer.

         Es difícil, a menudo imposible, introducir una perspectiva política nueva en un sistema antiguo, entrecruzado de viejas alianzas, deudas y enemistades y  plagado de intereses que buscan desesperadamente mantener el status quo.

CURARSE A SÍ MISMO

         Un doctor constataba amargamente que quienes regentan un bar hacen sentirse mejor a sus clientes, en tanto que nosotros los médicos les hacemos sentirse peor.

         Edward Carpenter condenaba a los teóricos de la medicina de nuestra época por su tendencia a centrarse exclusivamente sobre la enfermedad. Deberían intentar, más bien, comprender lo que es la salud, decía. La salud es una armonía que todo lo gobierna, de un modo semejante a como la luna gobierna las mareas. El mayor de los esfuerzos exteriores no consigue realizar lo que nuestra energía central sabe hacer con facilidad, y con una gracia infalible y providencial. El bienestar no puede ser administrado por vía intravenosa, ni ingerirse a cucharadas de acuerdo con la prescripción facultativa. El bienestar nace de una matriz: el cuerpo - mente. El sanador que reside en nuestro interior es la entidad más sabia y más completamente integrada de cuantas existen en el universo. Hoy en día sabemos que, en un sentido, siempre hay un médico en casa.

         Rick Ingrasci afirma que el efecto placebo representa una prueba espectacular de que toda curación es en esencia una autocuración.

         El papel que juega en la curación la alteración de la conciencia puede que sea el descubrimiento más importante de la ciencia médica moderna.

         Las preocupaciones  y las expectativas negativas  se traducen en enfermedades físicas, porque el cuerpo se siente en peligro, aunque la amenaza solo exista en la imaginación.

         Los yoguis han aprendido a liberarse de esos niveles excesivos de actividad neurofisiológica auto regeneradora de tensiones, por el simple procedimiento de tranquilizarse a sí mismos. Cuando se presta atención a la tensión en un estado relajado, ésta se transforma. La negación de la tensión puede conducirnos a la tumba. Si aprendemos a prestar atención a nuestros conflictos internos, podremos resolverlos de una forma menos drástica para nuestra salud.

         A medida que avanza la investigación sobre el cerebro, va resultando más comprensible la conexión entre la mente y la enfermedad.

         Las investigaciones han demostrado que estados de tensión mental, como pena o ansiedad, alteran la capacidad del sistema inmunológico. Entre los factores psicológicos implicados en el cáncer, el principal lo constituyen las emociones reprimidas. Las penas, cuando no se manifiestan, pueden acarrear un mal funcionamiento patológico del sistema inmunológico. La medicina occidental está comenzando a reconocer con retraso, medio siglo después de haber podido recoger la advertencia de los físicos, que el cuerpo es un proceso: un torbellino bioeléctrico, sensible a los iones positivos, a los rayos cósmicos, a la presencia de huellas minerales mínimas en la alimentación y a la electricidad estática,  entre otras cosas.

         Cuando participamos en una conversación, aunque no sea más que escuchando, entramos en una danza sutil con la otra persona, compuesta por una serie de movimientos sincronizados tan mínimos, que solo pueden detectarse analizando imagen por imagen una filmación de la misma.

         Si el cuerpo mente es un proceso, también lo es la enfermedad. Todo lo importante ya ha sido descubierto, decía un sabio. Lo único que hace falta es volver a descubrirlo. Hipócrates, que tanta importancia daba a los factores mentales y ambientales, podía habernos prevenido contra las consecuencias de la especialización médica.

         Parece que el contacto visual y táctil, la sonrisa y el amamantamiento producen un efecto a largo plazo sobre su mutua relación y el desarrollo posterior del niño. Al principio, la profesión médica no prestó el menor interés al establecimiento de esos lazos. Cuando se decidió capitular, lo hizo de forma repentina e inesperada. Es solo un ejemplo de la actitud de la medicina oficial.

         En cuanto a las enfermedades mentales, han surgido también nuevas maneras de enfocar el tratamiento de los desórdenes mentales. La psiquiatría de Occidente está comenzando a sentir respeto por las ideas de ciertas sociedades que consideran la  locura como un intento de hacer surgir una nueva visión de las cosas. Psiquiatría significa literalmente “medicina del alma”. No es probable que pueda curarse un alma rota con grandes dosis de tranquilizantes; más bien, lo que hacen es interrumpir las pautas cerebrales  de desasosiego y conflicto.

         Seguramente, el día de mañana los historiadores se asombrarán de la herejía que cometimos en las últimas décadas, al dejar de lado el espíritu, es nuestro esfuerzo por curar el cuerpo. Hoy en día, al recobrar la salud, nos reencontramos con nosotros mismos.







APRENDER A APRENDER

         Me gustaría poder volar, si todo el mundo fuese capaz; pues si no, llamaría demasiado la atención.

         Sois vosotros, son vuestras caras extrañadas, las  que pasan junto a las maravillas de la vida sin darse cuenta.

         Este capítulo trata del aprendizaje en su más amplio sentido. Trata de nuestras sorprendentes capacidades, de nuevas fuentes de conocimiento, de la creatividad, y del dominio de todas ellas. Trata del aprendiz que llevamos dentro y que está aguardando a que lo liberemos. Y trata de cómo ese aprendiz vino a perder su libertad... de la enorme ineptitud para enseñar de nuestra cultura, con un sistema educativo para el que estar en lo cierto es más importante que mantenerse abierto. 

         Los visionarios siempre han afirmado que la única manera de construir una sociedad nueva consiste en cambiar la educación de la generación más joven.  Las escuelas son burocracias apoltronadas.

         La investigación sobre el funcionamiento del cerebro y sobre la conciencia demuestra que si queremos desarrollar nuestro potencial es preciso que cambiemos nuestra forma de enseñar. Un factor importante de cambio es la crisis. Su diagnóstico nos muestra la necesidad de una síntesis, de un cambio de paradigma.

         Si no enseñamos ni aprendemos, no podemos estar despiertos ni vivos. Aprender no es solamente algo semejante a la salud, sino que es la salud misma.

         La escuela fracciona el conocimiento y la experiencia en asignaturas, reduciendo incesantemente los todos a las partes, las flores a pétalos, la historia a sucesos, sin preocuparse nunca por restablecer la continuidad.

         El mal - estar, el no sentirnos a gusto con nosotros mismos, probablemente es algo que para muchos de nosotros comenzó en el aula.

         ¿Es posible que nuestra escuela, autoritaria, siempre atenta a los resultados, inductora de miedos, y permanentemente pendiente del reloj, nos haya ayudado a instalarnos en nuestra enfermedad favorita? ¿Acaso no se nos reprimía toda espontánea expresión de rabia, de pena, de frustración? ¿No se nos incitaba a competir, a esforzarnos, a temer el llegar tarde o el no hacer las cosas a tiempo?

         Durante muchos años confinamos el cuerpo del niño a un territorio limitado, su energía a una actividad limitada, sus sentidos a una estimulación limitada, su sociabilidad a un número limitado de compañeros, y su mente a una experiencia limitada del mundo que le rodea ¿qué es lo que acaba aprendiendo? En muchos sentidos, a no hacer lo que le gusta.   Mientras lo que los jóvenes necesitan  es una especie de iniciación a un mundo incierto, nosotros les ofrecemos los huesos del cementerio de la cultura.  Mientras que lo que necesitan es encontrar sentido, la escuela les obliga a memorizar, separando la disciplina de la intuición y las estructuras globales de sus partes componentes. Jonathan Kozol, al describir sus experiencias como maestro en un ghetto infantil, las describió como Morir a una edad temprana.

         ¿Por qué nuestros colegios tienen la costumbre rutinaria de castigar y limitar a los jóvenes? Tal vez porque la escuela, tal como la conocemos, fue diseñada mucho antes de que se tuviera la menor comprensión del cerebro humano, y para una sociedad que dejó hace mucho tiempo de existir.

         Las diferentes escuelas alternativas subrayaban la importancia de desarrollar en los estudiantes la confianza en si mismos, la iniciativa, la amabilidad, la espontaneidad, la capacidad de valerse por sí mismos en una variedad de circunstancias, el valor, la creatividad, la responsabilidad y la alegría.

         LA EDUCACIÓN TRANSPERSONAL

         El nombre deriva de una rama de la psicología que centra su atención en la capacidad de trascendencia de los seres humanos. En la Educación Transpersonal se incita al aprendiz a que se mantenga abierto y autónomo, a que cuestione y explore todos los rincones y rendijas de la experiencia consciente, a que indague el sentido de todo, a que pruebe los límites de lo externo y compruebe las fronteras y profundidades del propio ser. La Educación Transpersonal apunta a un nuevo tipo de aprendiz y a una nueva especie de sociedad. 

         Su objetivo no es simplemente preparar al individuo a valerse por si mismo en la vida, sino orientarle hacia la trascendencia.  La Educación Transpersonal es el proceso de exponer al individuo al misterio que habita en su interior, y apartarse en seguida de su camino para no ser atropellado por él.

         Igual que la salud holística, la Educación Transpersonal puede tener lugar en cualquier parte. No tiene necesidad de escuelas, pero sus partidarios piensan que las escuelas si tienen necesidad de ella. Y por ello conspiran, tratando de introducir su filosofía con toda su potencialidad de curación y de despertar social, en las aulas, a todos los niveles, en la formación profesional, en la educación de adultos y en las facultades y colegios universitarios.

         Asiste al aprendiz en su búsqueda de sentido, en su necesidad de discernir formas y estructuras, en su ansia de armonía. Ahonda la conciencia sobre el modo cómo cambian los paradigmas, y cómo toda intuición viene siempre precedida de frustraciones y de luchas.

         La Educación Transpersonal procura rodear de un ambiente amistoso a las tareas más duras. Promueve a la vez al individuo y a la sociedad, la libertad y la responsabilidad, la unicidad y la interdependencia, el misterio y la claridad, la tradición y la innovación. Es complementaria, paradójica y dinámica. Es la vía media en Educación. Este paradigma más amplio se interesa más por la naturaleza del aprendizaje  que por los métodos de instrucción. Después de todo, aprender no es algo limitado  a los colegios, los profesores, saber leer y escribir, aprender matemáticas, obtener grados y éxitos. El aprendizaje es el proceso que nos ha acompañado a cada paso de nuestra vida desde que respiramos por primera vez. ; es la transformación que tiene lugar en el cerebro cada vez que se integra en él una información nueva, cada vez que se adquiere el dominio de una nueva habilidad. El verdadero aprendizaje prende como yesca en la mente del individuo. Todo lo demás es pura escolarización.

         Craig Haney y Philip Zimbardo, en un estudio en que comparan los colegios con las cárceles, comentan que la verdadera tragedia no es la de los revoltosos, ni siquiera la de quienes salen rebotados, sino la inacabable procesión  de estudiantes sin rostros que pasan por la escuela silenciosamente, sin plantear preguntas ni problemas, y sin que se les note.

         Hasta ahora sólo hemos cosechado la creatividad en estado silvestre. No hemos tenido más personas creativas que las que han seguido siéndolo testarudamente  a pesar de todos los esfuerzos de la familia, de la religión, de la educación y de la política para quitárselo de la cabeza.

         Por falta de otra alternativa, todos nacíamos creativos. Nuestras primeras imágenes y sonidos eran frescos, nuevos, originales. Explorábamos nuestros primeros universos, poníamos nombre a las cosas, y llegábamos a conocerlas íntimamente en el sentido Yo-Tu. Luego, abruptamente, la educación formal vino a interrumpir nuestra contemplación, obligándonos a funcionar con otro tipo, mucho más ansioso, de atención, rompiendo en pedazos el estado de conciencia necesario para hacer arte o ciencia de modo conveniente. Nuestras escuelas pueden dejar gradualmente de seguir empeñándose en mover nuestros veleros a fuerza de remos.

         Aprender a aprender incluye aprender a ver las relaciones que existen entre las cosas.

         Según Stanley Krippner, hemos sido los beneficiarios de nuestra propia herencia cultural, pero también las víctimas de la estrechez de la propia cultura.

         Algunos educadores están examinando, aunque sea con retraso, un concepto holístico griego: la paideia. La paideia se refería al sistema educativo creado por el conjunto de la cultura ateniense, en donde tanto la comunidad como las diversas disciplinas  proporcionaban al individuo  elementos de aprendizaje, cuyo último objetivo era alcanzar el centro divino en el propio ser. Podríamos decir que todo el mundo está “dotado”, en el sentido de que cuenta con un potencial específico de dotes en su repertorio genético, pero la mayoría de esas dotes no se desarrollan porque el medio ambiente “se lo impide”.

         A medida que cambia nuestra visión del mundo, el mundo cambia también. Una vez que hayamos integrado los diversos enfoques, una vez que hayamos cambiado y ensanchado nuestra visión de la realidad, y hayamos establecido la conexión subyacente entre todas las cosas, tendremos un nuevo concepto de lo que significa estar dotado. El dotado, el que tiene talento, el bien sintonizado y el iluminado, se fundirán en una sola cosa.

         Según Lawrence Kohlberg, los niños se vuelven sensibles a las cuestiones morales, si se les hace pensar en ellas. De hecho la personalidad del maestro puede inspirar cooperación, altruismo y servicio en sus alumnos o bien hipocresía, resistencia y competitividad.  Como alguien ha dicho, todos los maestros enseñan valores, ya sea consciente, ya inconscientemente. Pero... ¿qué valores?

         La educación no puede reformarse a base de decretos. Los maestros sólo podrán beneficiarse de las nuevas ideas si las comprenden desde dentro. Como decía un educador, “Los maestros que lo hacen mal con sus viejos instrumentos, es probable que lo hagan peor con instrumentos nuevos que les resultan extraños.

         Algunos profesores merecen el calificativo de “asesinos de sueños” que les da Bruner, o el de “malos artistas”, como los llama Aldous Huxley, cuyos defectos pueden afectar a vidas y destinos enteros. Las facultades de ensenñantes han montado una carrera de obstáculos de lenguajes enrevesados y trabajos tan aburridos durante el curso, que bastan para desanimar  a cualquier candidato que sea mínimamente creativo. Si algunos individuos brillantes e imaginativos consiguen sobrevivir al maratón de los años de formación, el sistema como tal siente escalofríos ante la sola idea de cambiar en algo. Los profesores creativos que se enrolan en algún programa experimental, suelen terminar quemados -exhaustos y deprimidos  por la lucha inacabable por mantener la innovación en medio de papeleos, pegas y ataques abiertos.  En la profesión más decisiva para la salud mental de la sociedad, hemos primado escasamente el talento y la sensibilidad.

         En conjunto, los docentes están acostumbrados a hablar, no a escuchar. Mientras tanto, los estudiantes, con su sensibilidad para todo lo que no se dice -miradas del profesor, actitudes de desaprobación-, aprenden que deben hacer para sobrevivir al sistema.

         La educación transpersonal enseña lo que es el condicionamiento. Aprender a reconocer las propias pautas de conducta, a identificar sus miedos y conflictos, a actuar con responsabilidad y a comunicar lo que sienten y lo que necesitan.

         Los estados alterados de conciencia se toman en serio: para mantener abierto el acceso a la intuición y fomentar el aprendizaje con todo el cerebro, se emplean ejercicios de “centramiento”, de meditación, relajación e imaginación. Se incita a los estudiantes a que “sintonicen” con su interior, a que imaginen, y a que identifiquen la sensación especial de tener una experiencia cumbre. También se emplean técnicas para fomentar la conciencia del propio cuerpo: respiración, relajación, yoga, movimiento, biofeedback.

         Se pone a los estudiantes en situación de tener que enfrentarse con paradojas, con opiniones filosóficas contradictorias, y con las implicaciones que se derivan de sus propias creencias y comportamientos. Se les recuerda que siempre existen alternativas. Se les permite innovar, inventar, cuestionar, ponderar, discutir, soñar, angustiarse, planear, fracasar, tener éxito, repensar e imaginar. Aprenden a aprender, y comprenden que la educación es una tarea para toda la vida.

         En ocasiones, eso significa tener que enseñar a ser sanamente -adecuadamente- rebeldes, y no conformistas. La madurez trae consigo un sentido moral que emana de lo más íntimo del propio ser, y no de la mera obediencia a las costumbres de la propia cultura. La Historia moderna ha demostrado con tintes trágicos que la obediencia que surge del miedo no conduce a un comportamiento moralmente selectivo (estudiar el efecto “Milgram”).

         Estamos entrando en una época de aprendizaje sin límites, sin requisitos de edad ni de ninguna otra cosa, sin formalidades. Llegar a la “paideia”, enseñar a las dos mitades del cerebro. Ese es el objetivo. Parte del proceso de transformación consiste en convertirse de nuevo en aprendiz, sea cual sea la edad que se tenga(a no ser que lo sepamos todo). Cuando éramos niños, no teníamos apenas elección de qué y como aprender. En este sentido, la mayoría seguíamos luego siendo pasivos el resto de nuestra vida, sin darnos cuenta de que podemos elegir, de que podemos aprender. -y transformarnos. Si emprendemos el proceso, si nos convertimos en aprendices conscientes y no solo accidentalmente, podemos crecer, sea cual sea nuestra edad. La verdadera educación fortalece la capacidad de seguir dotando de sentido a la propia vida a medida que se desarrolla.

         Cuando decimos que hemos crecido más que alguien, o que alguien ha crecido más que nosotros, lo único que estamos diciendo es que uno de los dos se ha interesado por seguir aprendiendo y el otro no.

         Es característico de la Conspiración de Acuario el considerar como maestros no sólo a los propios profesores, sino también a los amigos, al esposo o esposa, actual o anterior, a los padres, a  los compañeros, e incluso a los acontecimientos de la propia vida. Si no somos competitivos ni jerárquicos al distinguir entre profesores y discípulos, entonces todo el mundo se convierte en maestro, toda experiencia en una lección, y toda relación en un curso completo.  “Incluso una piedra es un maestro”, dice el maestro sufi Idries Shah.


LA TRANSFORMACIÓN DE LOS VALORES Y DE LA VOCACIÓN

         La escucha interior nos hace percibir  con mayor claridad qué es lo que en realidad queremos, que puede ser muy distinto de todo cuanto se nos había hecho creer, y que puede que ni siquiera tenga una etiqueta con un precio. También puede ocurrir que descubramos que toda “propiedad” es en algún sentido una ilusión, y que el apegarnos a las cosas puede ser una forma de impedirnos disfrutar libremente de ellas. Un mayor grado de conciencia nos puede devolver la capacidad de apreciar de nuevo las cosas sencillas.

¿Resulta apropiada la sociedad materialista a las necesidades humanas?   

         Por encima de nuestros comportamientos compulsivos y adictivos, podemos intentar descubrir lo que queremos; podemos prestar atención  y concentrarnos en las preguntas informuladas  que esconde nuestro interior. Podemos preguntarnos ¿qué es lo realmente importante?

         Muchas personas piensan que las cualidades del corazón se oponen a las de la cabeza.. Piensan que el corazón equivale a blandura, sentimiento, generosidad, mientras que la cabeza significa solidez, sentido de la realidad. Pero este contraste es en si mismo sintomático de una cultura esquizoide, que separa el corazón del resto del cuerpo.

         La transformación personal, una vez comenzada, nos saca del viejo mundo (a veces de forma abrupta) y por lo general al cabo de varios años. Hemos ido viendo la influencia sutil que la costumbre ejerce sobre nuestra vida. Las normas y las costumbres culturales son los grandes principios que de forma solapada rigen nuestras vidas. Nos acostumbramos  a desempeñar ciertos papeles; nuestros comportamientos se convierten en acostumbrados, y por lo tanto, en incuestionables. La costumbre es como una acumulación de niebla y humo. Pautas matrimoniales, familiares, sexuales e instituciones sociales, en otro tiempo bien arraigadas, están siendo sacudidas por alternativas radicalmente nuevas -o radicalmente antiguas-. La costumbre social es probablemente el fenómeno cultural más hipnótico que exista. Siempre que alguien comienza el proceso transformativo, le rondan, por un lado, el cuestionamiento de la costumbre y por otro lado, el nacimiento de su propio ser.

         Buena parte de lo que nuestra cultura etiqueta como amor, no es más que tendencia apasionada hacia la mitad que nos falta, o, lo que es lo mismo, necesidad de ella. Los roles que jugamos en nuestras relaciones convencionales -marido, mujer, hijo, hija, hermana, familia, política, amante, amigo de la familia- no nos identifican en cuanto personas, y de hecho, pueden enmascarar a nuestro ser auténtico, si seguimos tratando de ajustar nuestra conducta y nuestros sentimientos a lo que demanda la “descripción de tareas” que tenemos asignada.

         La transformación personal tiene mayor influjo en las relaciones personales que en ningún otro campo de la vida. Realmente puede afirmarse  que el efecto se deja sentir en primer lugar en las relaciones; puede que éstas mejoren o se deterioren, pero rara vez permanecen idénticas.

         Se producen miles de cambios: la forma de usar el poder, la disposición a experimentar, la capacidad de intimidad, nuevos valores, menor competitividad, mayor autonomía con respecto a las presiones sociales. Tal vez alguien que era autoritario no disfruta ya con tener poder sobre otras personas, y personas que antes eran pasivas se vuelven capaces de afianzarse  en sí mismas.

         El factor más importante para el cambio en las relaciones es la transformación del miedo. Por debajo de la superficie, la mayoría de las relaciones íntimas tienen por eje el miedo.: miedo a lo desconocido, miedo al rechazo, miedo a perder lo que se tiene. Si, por uno u otro medio -meditación, un movimiento social, un cursillo, una tranquila reflexión-, uno de los dos se libera de sus miedos y sus condicionamientos, su relación con el otro puede convertirse en un terreno extraño. Si el propio compañero o compañera no puede ajustarse a seguirnos, al final surgirá la discordia. De un modo u otro, quedan imposibilitados para seguir explorando, dentro de su relación, los nuevos y más significativos cambios que van apareciendo en su vida.

         A medida que nos sentimos más interesados por la esencia de las relaciones que por su forma, cambia la calidad de la interacción humana. Las experiencias de unidad, de plenitud, de mayor sensibilidad, de empatía, de aceptación y otras semejantes, nos abren un más amplio abanico de posibilidades de conexión que el que teníamos antes.

         Ese es el tipo de unión que describe Martín Buber:

         En una verdadera conversación, en una verdadera lección, en un abrazo verdadero,...  en todas estas cosas, lo esencial sucede en una dimensión que solo es accesible a ellos dos. Si yo y otra persona nos “acontecemos” el uno al otro, la suma ya no es exactamente dividible.  Queda un resto en alguna parte, allí donde las almas terminan y el mundo aún no ha comenzado.

         Este es un tipo de conspiración a dúo, un circuito de conciencia momentáneamente polarizado, una conexión eléctrica entre las dos mentes. Ni pregunta ni responde, simplemente conecta.  Para Milton Mayerhoff, la persona que cree en nosotros, que nos anima a transformarnos, y cuyo crecimiento  interacciona con el nuestro, potenciándolo, es “el otro adecuado” para cada uno de nosotros. Este tipo de relaciones  atentas a nuestro bien nos ayuda a “situarnos”. No podemos crecer solos, decía Theilard.

         Para poder tener una relación transformadora, es preciso estar abierto y vulnerable. La mayoría de la gente se relaciona solamente desde su periferia, afirma el  maestro indio Rajneesh. “Encontrarse con una persona en su centro supone exponerse uno mismo a una revolución. Si quieres encontrar a alguien en su centro, tendrás que dejarle entrar a él también hasta tu centro.

         Las relaciones transformadoras se caracterizan por la confianza. Ambas partes están indefensas, conscientes de que ninguno va a aprovecharse de ello o va a hacerle daño sin necesidad. Ambos pueden arriesgarse, explorar, tambalearse. No hay simulaciones, no hay fachadas. Hay una mutua aceptación de todos los aspectos del otro, y no un simple comportamiento recíproco previamente convenido. La aceptación es más importante que la simple aprobación.

         Superado el viejo condicionamiento competitivo, la pareja coopera. Son más que dos. Se atreven y se desafían el uno al otro. Les divierte su mutua capacidad de sorprenderse. La relación transformadora es un viaje compartido al encuentro del sentido, a lo que aflore desde el interior. Cada uno es fiel a su vocación, no a una persona. Se siente uno como si quisiera hacerle el amor al cosmos. Ahora bien, ¿cómo va uno a explicarle eso a nadie?
        
         Al principio, posiblemente intentemos encajar este nuevo amor cósmico en estructuras convencionales, ajustándonos a las formas de expresión  románticas admitidas por nuestro condicionamiento cultural. Pronto aprendemos que las viejas formas de relación no se adecuan a las exigencias del viaje transformativo.

         Mirando hacia atrás, me doy cuenta que estaba haciendo una última intentona de arreglo con el viejo mundo, pero al hacerlo me estaba apartando de mi propio impulso espiritual.

         Una expresión taoista aconseja: No busques ningún contrato, y encontrarás la unión.

         ¿Quién no ha imaginado un futuro próximo en el que todo el mundo podría relacionarse mejor con los demás, sin mutuas posesividades entre los esposos, ni de los padres  con respecto a sus hijos?. Reconoceremos que toda persona necesita el calor de otras personas. Sabremos que solo podemos conservar  lo que hayamos hecho libre... Nos reconocemos miembros de la familia de los seres humanos. Es conveniente, e incluso necesario, ponernos los unos a disposición de los otros de nuevas formas, sin los viejos espectros de culpabilidad por amar con mayor amplitud.

         La familia es una situación propicia para la manifestación abierta y para la intimidad, o bien para la represión de los sentimientos y la hipocresía. Con su rigidez o su flexibilidad, con sus actitudes abiertas o excluyentes, las pautas familiares conforman nuestras relaciones ulteriores. En esta época de incertidumbre, cuando todas las formas sociales se tambalean y nos resulta difícil encontrar el camino, podemos servirnos de luces los unos a los otros.

         Juntos, podemos hacer cualquier cosa. En nuestro poder está el poner paz en nuestro interior desgarrado, y también los unos con los otros, curar a nuestro país natal, la Tierra Entera.

         Nuestra concepción de la Tierra entera se ha modificado profundamente. Ahora la vemos como una joya en el espacio, como un frágil planeta azul. Y hemos comprobado que no tiene fronteras naturales. No es el globo que estudiábamos en el colegio, con todos los países pintados en distintos colores. Y hemos dejado de ver lo más evidente: la mayoría de las personas desea vivir en una sociedad en la que no haya guerras, y en la que todos estemos alimentados, seamos productivos y nos sintamos plenos, sea cual sea la filosofía que cada cual tenga para llegar ahí. En vez de ver enemigos por todas partes, estamos empezando a ver aliados por todos lados. La transformación no tiene patria. Hay muchas personas que tienen por base la “Nueva Conciencia”. Para ellos, más que imaginar un escenario, uno de los muchos futuros posibles, de lo que se trata es de asumir una responsabilidad. Las alternativas son inimaginables.

DEL PODER A LA PAZ
         Estamos cambiando porque necesitamos hacerlo. A lo largo de la historia, los esfuerzos se han dirigido a terminar o a prevenir las guerras. La paz es un estado mental, no un estado de la nación. Si no hay transformación personal, todo el mundo quedará anclado para siempre en el conflicto. Si enfocamos el problema fomentando lo comunitario, la salud, la innovación, el auto-descubrimiento, ya estamos con ello creando las condiciones de la paz. La guerra es impensable en una sociedad compuesta por personas que han descubierto la interconexión de toda la Humanidad, que no tienen miedo de otras ideas ni de otras culturas y que saben, que toda revolución comienza en el interior y que no se puede imponer a nadie el propio modelo de conocimiento.

         Ante la pregunta ¿Puede darse marcha atrás en la carrera armamentística?, quizás habría que considerar una cuestión previa: ¿Pueden cambiar su mente y su corazón los pueblos y las naciones?   No necesitamos esperar a que nadie nos dirija. En el ámbito individual, podemos crear un ambiente transformativo para los demás, ofreciéndoles nuestra amistad y nuestra confianza. Transformémonos empezando por mí. Los comienzos son siempre invisibles, un movimiento interior, una revolución de la conciencia. El mundo nuevo es el viejo... transformado.

         Hasta ahora, como pensábamos que no podíamos hacer nada en favor de los millones de personas que mueren de hambre, la mayoría tratábamos de no pensar en ellos. Nos hemos dejado entumecer hasta el punto de no sentir dolor. Necesitamos dormirnos para protegernos del horror de saber que en cada minuto mueren muchas personas víctimas de la guerra, el hambre, las enfermedades, la falta de libertades, etc.  Personas que no son diferentes de tí o de mí, o de nuestros padres,  o de nuestros hijos, salvo que nosotros tenemos que comer, tenemos hospitales, tenemos libertad,... y ellos no. Hemos apagado nuestra conciencia y nuestra vitalidad hasta un nivel en el que ya no nos molesta.






EPILOGO

         La Conspiración de Acuario se ha revelado más como un fenómeno que como un libro. En ese sentido,  no fui tanto una autora como una comadrona.

         Se ha dicho que el cerebro humano aprende por medio de argumentos que recuerda los hechos si se han argumentado de manera que tengan significado. Pero los argumentos realmente importantes de nuestro tiempo nunca se incluirán en la información del telediario.

         Cuando empezamos a vernos como posibles actores en el escenario del mundo, podemos superar la inercia y los intereses mezquinos, nuestro hábito de tener hábitos. A medida que somos más conscientes de nuestras acciones y reacciones, vemos como conformamos el entorno y como éste nos conforma a su vez. Al mismo tiempo, nuestra pérdida de fe en las Instituciones, los expertos y la tecnología pueden señalar una nueva madurez.
        
         El descubrimiento de que la inteligencia se puede mejorar es un avance comparable  al descubrimiento de la agricultura. Podemos “cultivar” la inteligencia como nuestros antepasados prehistóricos empezaron a cultivar alimentos. Por ejemplo, podemos practicar “habilidades de pensamiento crítico”.

         Es cierto que estos años precipitados han visto la erosión de las tradiciones y una escalada del caos y la rebelión. No obstante, aquí y allá, podemos ver una fuerza ascendente de organizadores creativos. Empezar a comprender -o a recordar- que nuestro destino es común. Y ésa puede ser la noticia más importante de todas.

         No es preciso que conozcamos el resultado de estos argumentos para tomar parte en ellos.  Como siempre existen fuerzas activas y fuerzas que las contrarrestan, cada día elegimos la onda que queremos apoyar. ¿Contribuiremos al problema o a la solución ¿Veremos posibilidades o imposibilidades? Desde la perspectiva de los críticos, nos  centraremos en lo que no se puede hacer. Desde la perspectiva de los creadores, sabremos lo que  debe hacerse.

         El tiempo de los espectadores está llegando rápidamente a su fin. Elijamos, más tarde o más temprano, ser los amos de la construcción.
  
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo
Tres reflexiones deconstructivas sobre los CEPs y una apuesta por
su reconstrucción 
Rafael Yus Ramos ex Coordinador del CEP de la Axarquía. (1986-1993)
Vélez Málaga. Málaga. Andalucía. España


           En respuesta a la amable invitación que me hace el actual director del Centro del Profesorado de la Axarquía, como homenaje a los 25 años de existencia de esta institución, ofrezco aquí tres reflexiones realizadas de forma espontánea, sin corregir ni buscar lenguajes políticamente correctos, pero espero que al menos reflejen adecuadamente las ideas y sentimientos que me evoca el honor de haber contribuido al nacimiento y consolidación de lo que algún periodista de la educación llegó a denominar “el activo CEP de la Axarquía”.

1.-¿Son los CEPs centros del profesorado?

            Cuando en los años 80s el gabinete socialista, con Maragall al frente, decidió impulsar la creación de los Centros de Profesores, la función era muy clara: “servir de caja de resonancia para la Reforma” (sic). Desde el principio, pues, los CEPs no se consideraban centros del profesorado sino para formar/actualizar al profesorado ante los cambios que se avecinaban, que poco después cristalizarían en la LOGSE.

            Nada que ver con las instituciones anglosajonas denominadas Teacher’s Centers, en el que el dativo sajón se correspondía con la realidad de unos lugares dotados de cierta autonomía, independientes de reformas legislativas y desde donde se fomentaba el debate, la innovación, el acceso a recursos, la formación de equipos, jornadas y cursos, etc., con un sello particular que le daban sus propios gestores, por lo que no había dos centros iguales.

            Sin embargo, en Andalucía, y en otras comunidades españolas, los CEPs se publicitaron inicialmente desde la Administración de una manera más aperturista. Era un estilo que impregnaba todo el programa socialista de impulso inicial de la reforma educativa: antes de decretar la Reforma se abrió un periodo, de plazo indefinido, para que ésta se experimentara, dándole al profesorado la oportunidad de protagonizar con su estilos, con su conocimiento profesional de la realidad del aula, cambios, innovaciones respecto a la enseñanza tradicional generalizada de la aún vigente Ley de Villar Palasí. Bajo este estilo de hacer la Reforma, se implicaron muchos centros de Andalucía, que experimentaron, con importante apoyo de la Administración, innovaciones que jamás hubieran sido posibles bajo el corsé de una estructura administrativa tan reglada como la conocemos ahora.

            Esta ola de apertura hacia la base de la administración educativa, el propio profesorado,  para que aportara su saber hacer en materia de educación se extendió a esas instituciones novedosas en nuestra geografía que se llamaron Centros de Profesores, ahora corregido como “Centros del Profesorado”. Más que impulsar estas instituciones para una Reforma determinada, como era su función primigenia, se planteó más como un medio para impulsar la innovación educativa que ya se estaba experimentando de forma reglada en muchos centros. Para ello, tendió la mano a las organizaciones que ya tenían experiencia en formación permanente, principalmente en torno a las Escuelas de Verano, protagonizadas principalmente por grupos del llamado Movimiento de Renovación Pedagógica, que tanta fuerza tuvo en los años 70s. Era una orientación más cercana a la noción de los genuinos Teacher’s Centers, bajo el aperturismo que caracterizó esta fase de pre-Reforma que tanto ilusionó al profesorado innovador de nuestro país. Podrían ser considerados, pues, como auténticos Centros del Profesorado, sufragados con fondos públicos.

            Bajo estas coordenadas, el CEP de la Axarquía nació con el protagonismo de los grupos innovadores de la comarca. La falta de regulación, una condición necesaria para impulsar la creatividad en la innovación, permitió una organización horizontal, asamblearia, en la que el responsable ante la administración ni tan siquiera se denominaba “director”, sino “coordinador”, y en el caso particular de esta comarca, la creación de una coordinación compartida por dos personas pertenecientes a distintas etapas educativas (la entonces EGB y el BUP). Esta falta de regulación también exigió del profesorado que compartía las tareas de dinamización del CEP la creación de un cuerpo teórico que permitiera inspirar y orientar los planes de actuación.

            Estas características, fueron, sin duda, un sello del CEP de la Axarquía, como cualquiera puede comprobar en la bibliografía especializada sobre este tema, en donde los artículos escritos sobre este particular son referencia obligada para entender el significado y orientación que debía tener la formación del profesorado impulsada desde estas instituciones. Bien es cierto que la coordinación entre los distintos CEPs a nivel provincial y regional nos permitió plantear, debatir y pulir muchas de estas teorizaciones que tuvimos la valentía de llevar a la práctica gracias al apoyo de un buen puñado de compañeros en los gigantescos consejos de dirección y bajo ese comentado aperturismo organizativo por parte de la Administración y el entusiasmo y buena acogida por parte de nuestros compañeros y compañeras de los centros de la comarca.

            Pero, como diría el refrán “No hay mal, que cien años dure”, pero interpretado con su opuesto, “no hay dicha que cinco años dure”. Esto sucedió con la ola de aperturismo que la Junta de Andalucía impulsó a la pre-Reforma tanto en los centros educativos como en los CEPs. A los cinco años de iniciarse este proceso, se publicó la LOGSE y con ello un cambio de orientación de la política educativa desde el aperturismo a la imposición de lo que ya era una Ley. En ese momento lo importante era despejar todo aquello que no coincidiera con la orientación de la Ley y por ello se abortaron todas las experimentaciones en los centros educativos y en lo CEPs. Fueron años difíciles, que comenzaron con los presupuestos “condicionados” al desarrollo de determinados programas de formación relacionados con la implantación de la LOGSE, la creación de “líneas prioritarias de formación” que significaron en la práctica la cerradura al aperturismo que había caracterizado el periodo anterior. Los CEPs dejaron de ser Centros del Profesorado para ser Centros para la actualización del Profesorado para una Reforma que venía cargada de novedades que avecinaban tormentas en los claustros, como era su orientación psicologista, su carácter comprehensivo y su escasa financiación. Se empezó a reglamentar el funcionamiento de los CEPs hasta los detalles más nimios, absorbiendo únicamente aquellos aspectos que podían ser adecuados para los nuevos fines. Aunque inicialmente nos resistimos a esta obligación de impartir lo que llamábamos cursos de adoctrinamiento para la LOGSE, la Administración nos enseñó sus dientes y algunos llegamos a ser expedientados. Esta actitud endureció el sistema gerencial de los CEPs, imponiéndose la figura del director y fortaleciendo el papel de estas instituciones como correas de transmisión de programas políticos elaborados en los despachos de Sevilla.

            ¿Qué son ahora los CEPs? Son centros más uniformes, con una estructura típica de toda institución administrativa y reglamentados para que funcionen con la lógica de una administración. Si bien es cierto que han pasado a ser “delegaciones comarcales” de la Junta de Andalucía, sería injusto, y contrario a la verdad, no reconocer que siguen manteniendo un importante papel como fuente de recursos y orientación para el profesorado que lo necesite. También cubren una interesante función dinamizadora de determinadas innovaciones, si bien gran parte del presupuesto es de obligada aplicación para programas estrellas de la Administración educativa: las Nuevas Tecnologías, el Bilingüismo, la Convivencia, la Igualdad, etc. Todas estas áreas, en tanto que tienen que ser desarrolladas por los centros, son fuente de problemas e inquietudes para su profesorado y por tanto es bueno y adecuado que existan instituciones como los CEPs para atender a las demandas de formación, orientación y recursos que exigen estos retos. Pero es evidente que ya no estamos hablando de un Centro del Profesorado.

2.-¿Son necesarios los asesores o asesoras?


            La figura del “asesor pedagógico” ya existía incluso antes de crearse los CEPs. Inicialmente se organizaron cursos intensivos de formación de una élite de asesores a escala nacional que se suponía tendrían un importante papel en el proceso de implantación de la Reforma. Eran los llamados Formadores de formadores, es decir, especie de ninjas debidamente pertrechados para la “ardua” labor de formar al profesorado Sin embargo, esta primera hornada de asesores finalmente fue absorbida por el sistema para el desempeño de funciones burocráticas, hasta el punto de que muchos de aquellos asesores terminaron siendo inspectores de educación o incluso cambiaron el rumbo hacia los departamentos universitarios. Posteriormente se creó una figura nueva, que se denominó inicialmente inspectores-asesores, con la sana intención de resaltar el papel asesor de la función inspectora, si bien las prioridades de inspección prevalecieron sobre la de asesoramiento, al ser dos conceptos incompatibles: una persona que inspecciona no es que no pueda asesorar, sino que es difícil que encuentre un adecuado clima receptivo, pues el que es inspeccionado no se encuentra anímicamente propenso a recibir e incorporar un asesoramiento. Por ello, estos inspectores-asesores acabaron por eliminar rápidamente el segundo denominador que tan ridículo parecía.

            Durante los primeros años de andadura de los CEPs, estos centros solo tenían como personal cualificado para la función asesora a un coordinador de recursos (lo que orgánicamente se denominó DERE). Un par de años después se añadió otro destinado a la informática (lo que se denominaba DIN). El perfil de estos asesores, especializados en diversos aspectos tecnológicos, no dejaban lugar a dudas sobre su utilidad para un número creciente de centros que poco a poco se iban equipando con artefactos y recursos con nuevas tecnologías que demandaban formación específica y atenciones técnicas. Aún así, la prioridad de los CEPs era canalizar y priorizar estas ayudas a los grupos de innovación educativa y en los que acometían programas específicos como el Plan Alhambra.

            En este contexto inicial, el CEP de la Axarquía, carente entonces de asesores, salvo los mencionados de cariz tecnológico, impulsó un modelo de reclutamiento de profesorado que venimos en denominar Profesores Consultores, huyendo del término “asesor” para evitar confusiones conceptuales. La red de profesores consultores se elaboró, poco a poco, primeramente a través de los seminarios permanentes y proyectos de innovación de esta comarca, es decir, grupos de profesores que tenían una experiencia y buen hacer demostrados en determinados aspectos parciales de la actividad educativa. Estos entusiastas profesores eran la cantera de la que el CEP se nutrió durante varios años para organizar sus cursos de formación, en cualquiera de las modalidades que entonces se impulsaban.

            Con este modelo de profesores consultores se lograba varios objetivos de una vez: a) Disponer de ponentes o asesores externos para impulsar la formación en torno a temas específicos que se consideraban de interés como innovaciones a generalizar en los centros; b) Que estos ponentes no abandonen su buen hacer en el aula, la fuente de su conocimiento profesional y lo que da legitimidad a sus consejos al profesorado. Es un modelo horizontal más cercano al sistema de formación espontánea que se produce entre el novato y el veterano durante la vida profesional en los centros, sólo que aquí se hace de forma más reglada y con profesorado de diversos centros. Ello no impedía que eventualmente se invitar a alguna figura de excepcional valía y notoriedad para revitalizar la innovación que ya estaba en marcha. Además, es evidente que este modelo tiende a agotarse y es preciso renovar ponentes para que impulsen nuevas líneas  y otras no contempladas aún en los centros de la comarca. 

            Cuando los CEPs llevaban unos pocos años funcionando con ese estilo aperturista y espontáneo anteriormente comentado, se empezaron a organizar nuevos cursos intensivos de formación de asesores para destinarlos a los CEPs. Fue una apuesta ambiciosa por parte de la Administración educativa, pues suponía un gasto considerable en preparación y creación de nuevas plazas, temporalmente fuera de las aulas. Sin embargo, algunos coordinadores de CEPs no vimos justificado ni apropiado este programa, por varias razones:

a.-Es un modelo más vertical que el de los profesores consultores, por cuanto los asesores encarnan a personal ajeno al centro y proveniente de una institución perteneciente al organigrama de la administración educativa. Su consejo nunca será de profesor a profesor, sino de asesor a profesor, se quiera o no establecer jerarquías en esta relación.

b.-El asesor no suele contemplarse como una persona preparada para resolver los problemas de la práctica diaria de los centros, sino como un vehículo transmisor o “facilitador”, como prefieren decir los asesores, de programas que impulsa la administración educativa.

c.-Al ser un puesto de trabajo que obtiene un profesor o profesora de forma temporal, a veces por tiempos muy prolongados, en la que se abandona completamente la práctica docente, el asesor es visto, justa o injustamente, por algunos compañeros, como un privilegiado desertor del aula, percepción que no crea precisamente un buen clima de recepción cuando éste aparece en los centros rodeado de una falsa aureola de expertez, con la frescura de estar liberado de los agobios y sufrimientos que supone para muchos profesores la práctica diaria en los centros.

            Lo sorprendente del caso es en el desarrollo posterior de la función asesora, se empezó a advertir que prácticamente todos los asesores renunciaban a trabajar como ponentes en actividades de formación, con excepción de los especializados en aspectos tecnológicos. Este  hecho es sorprendente porque se supone que la selección de estas personas se hacía en base a su cualificación, que en muchos casos era real, ganada a pulso durante años de auto y heteroformación. Los primeros asesores que llegaron al CEP que coordinábamos entonces, que por cierto provenían de nuestra cantera de “profesores consultores”. Por supuesto, disponer de asesores suponía, en el caso de acceder a esta función como ponentes, un importante ahorro en gastos por honorarios para ponentes puesto que al ser de la plantilla del CEP no había que gratificarles económicamente. Pero exigió un nuevo ambiente de trabajo en el que había que cuidar el reparto equitativo de estas funciones y controlar el cumplimiento de las mismas, labor que nunca fue de mi agrado porque era una función directiva que sobrepasaba el perfil de mero coordinador con el que yo accedí a este CEP. Por otra parte, por criterios económicos, los CEPs no tenían todas las áreas cubiertas, por lo que al final se atendían unas áreas más que otras, o atender áreas que no son de la especialidad, etc., imponiéndose finalmente el modelo de asesor-gestor de actividades de formación.

            Así pues, en el contexto de esa nueva etapa del CEP post-LOGSE (en la ya renuncié seguir) las nuevas hornadas de asesores venían con el calificativo de “gestores y facilitadores”, con lo que se limitaban a buscar los ponentes, presentarlos a la audiencia y cerrar los cursos, una labor meramente burocrática, que antes de los asesores siempre había sido desempeñada por el coordinador (ahora director) del CEP. Es cierto que los asesores no se limitan a esta función, que teóricamente organizan los recursos de su especialidad y asisten a reuniones en las que se les da instrucciones de cómo transmitir determinados programas de la administración educativa. Lo cierto que esta orientación es la que finalmente se ha establecido de forma oficial, porque es la que mejor se ajusta a la lógica de la burocracia. Sin embargo, bajo mi punto de vista, esta figura es claramente prescindible, dicho sea con todos mis respectos y sin afán de despreciar a nadie, ya que entiendo que muchos se toman esta tarea en serio y algunos, por sus características personales y profesionales, llegan a desempeñar un papel digno de encomio.

3.-¿Deberían desaparecer los Centros del Profesorado?

            La mera existencia de los CEPs no ha sido algo incuestionado. Diversos Consejeros de Educación de la Junta de Andalucía y algún Ministro de anteriores Gobiernos, han cuestionado claramente estas instituciones y han llegado a sopesar su completa desaparición. Aunque la espada de Damocles todavía se cierne sobre los CEPs, esta vez por criterios económicos (la crisis económica está ahí) o incluso políticos (el resurgimiento de la derecha y su estrategia de privatización de los servicios públicos), por ahora los CEPs se han librado de esta limpieza étnica, pero a costa de convertirlas en agencias comarcales de la administración educativa, con fuertes estructuras burocráticas y criterios gerencialistas en su gestión. ¿Deberían desaparecer los CEPs? Intentaré dar una contestación a esto.

            No tengo ningún dato para realizar una estimación del grado de participación del profesorado de la comarca en esta institución. Sé que cada año se hace un Plan de Formación más o menos ambicioso, como siempre, que se impulsan a los Grupos de Trabajo, que se ofrecen cursos sobre temas demandados por el profesorado, etc. La cuestión que me planteo no es ésta sino otra más profunda: ¿para qué? Alguien podría contestar: “para formarse, informarse”, lo que no responde más que superficialmente a esa pregunta.

            Como ponente de numerosos cursos y jornadas de formación, he tenido oportunidad de cotejar al profesorado asistente. Sin excepción, había tres tipologías: a) los que asistían porque tenían una necesidad auténtica de saber algo porque les inquieta, lo necesitan para poder trabajar eficientemente, etc. b) Los que asistían porque obtienen a cambio otro tipo de provechos, pero de paso aprendían algo; y c) Los que asistían para obtener esos otros provechos y se esforzaban por no aprender nada y si pueden se ausentan a la primera de cambio. De este último grupo tengo anécdotas como la de tener que llamar la atención a un profesor que descaradamente se ponía a leer el periódico mientras se trabajaba en el aula.

            ¿Qué provechos buscan los profesores de las dos últimas categorías? Son diversos: unas veces son méritos para concursos de traslado, concursos de méritos para acceder a alguna función escolar o parescolar (ej.asesor, inspector, etc.), etc. Pero la más general, la que uniformiza a toda la población del profesorado es la condición de acreditar un número de horas de formación cada seis años (sexenio) para poder cobrar un aumento de sueldo que, dicho sea de paso nos corresponde para equipararnos a otros funcionarios docentes de otras comunidades que lo cobran sin necesidad de este tipo de acreditaciones.

            Algunos opinan que es bueno que el profesor que se esfuerce sea incentivado económicamente. Es el criterio gerencialista anteriormente aludido: el llamado “plus de productividad” de las empresas, solo que en este caso no hay tal productividad porque lo más frecuente es que esta formación no se traduzca en un incremento de la productividad (entendida como aumento de la calidad o eficiencia de la enseñanza), sino que lo más frecuente es que se traduzca en una acreditación más a añadir para los fines anteriormente señalados.

            Este tipo de desviaciones no sólo se producen en los cursos y jornadas de formación, sino que alcanzan uno de los modelos de formación más interesantes: el de los grupos de trabajo. Muchos grupos de trabajo se forman con esta finalidad de trueque, con unas reglas del juego que minimizan el esfuerzo asistencia a reuniones o trabajos a realizar, de modo que memorias hábilmente realizadas para parecer que se ha hecho justifican finalmente una acreditación de algo que...en realidad no se ha hecho.

            Ante esta situación los gestores del CEP se ven obligados a realizar controles de asistencia que eviten que una acreditación no se corresponda ni tan siquiera con la mera asistencia del profesorado. Pero es igual, lo que esa acreditación no podrá certificar nunca es que esa formación  haya servido para algo más que engrosar el currículum, en términos generales.

            De este modo, un alto porcentaje de los asistentes a las actividades de formación de los CEPs están trastocando el valor de uso de la actividad de formación por el valor de cambio que les pueda representar. Por ello, no dudo en afirmar que de todas las acciones realizadas en torno a la formación del profesorado, ésta es la más perversa y desafortunada.

            Así pues, bajo estas premisas, carece de sentido no ya sólo la institución CEP, sino la actividad de formación del profesorado en todo su conjunto y, de mantenerse con estas características, abogaría en favor de su desaparición. Y si se mantiene esta función meritocrática y acreditadora de horas de formación, la podrían desempeñar perfectamente los propios centros educativos, con la ventaja añadida de que con este pretexto se podría llegar a acuerdos colectivos sobre las necesidades de formación derivadas del desarrollo curricular, algo que se ha venido denominando modelo de formación en centros (que nosotros llamábamos de equipo docente).

4.-Una propuesta de reconstrucción

            Sin embargo, como se podrá intuir, no me gustaría que éste fuera el destino final de una institución tan prestigiosa como el CEP de la Axarquía. Pero para salvarla serían necesarias algunas condiciones y algunos cambios que paso a enumerar a vuelapluma:

1.-        Eliminación del sistema de incentivos a la formación en sexenios y eliminación de valor alguno de la acreditación de las actividades de formación ante cualquier tipo de concurso de méritos. La formación ha de ser facilitada cuando se necesite y para que sea útil para el desarrollo de la práctica docente, siendo ésta su único e irreductible valor.

2.-        Otorgar a los CEPs el estatus de agencia pública, una institución sufragada con fondos públicos pero gestionada de forma autónoma por funcionarios en comisión de servicios. Estos funcionarios deberían ser: un coordinador del CEP y personal auxiliar administrativo. La institución autónoma puede ser inspeccionada o auditada en cualquier momento y ha de rendicuentas en cada año escolar ante el Consejo de Dirección y ante la Junta de Andalucía.

3.-        Los CEPs tienen que dejar de ser agencias comarcales para el desarrollo de programas de la Junta de Andalucía. Debe bajarse el nivel de regulación con planes y programas educativos desde el centro a la periferia d ela administración educativa. En su lugar, los programas deben ser creados desde los centros a partir del desarrollo de su propio Proyecto Educativo, de forma que las actividades formación que se requieran serían gestionadas por los CEPs.

4.-        Eliminar la figura de director de CEP. Por sus características y simplicidad estructural, estos centros dispondrán de un coordinador. El coordinador ha de ser elegido democráticamente por todo el profesorado de la unidad territorial tras un periodo de exposición de los proyectos de los concursantes. El coordinador estará en activo durante un periodo no superior a 4 años y no prorrogable.

5.-        La función asesora debe desaparecer, lo que no impide que los profesores más cualificados o expertos actúen en calidad de colegas críticos y facilitadores en las actividades de formación de su propio centro, como de hecho ya se contempla en el nuevo ROC que actualmente se está aplicando en los centros.

6.-        Las actividades de formación permanente han de estar vinculadas preferentemente al desarrollo del currículum e innovaciones propias de cada centro educativo, fomentando más la reflexión crítica que la información. Los centros deberán utilizar el horario de permanencia obligada para el desarrollo de sus actividades de formación. Este horario también debe utilizarse para las actividades fuera del centro (ej. reuniones en el CEP con otros profesores de otros centros).

7.-        El CEP debe ser un lugar de encuentro, de debate crítico, amigable y con un ambiente agradable para todo el profesorado, más cercano a la noción de los Teacher’s centers. Dispondrá de salas para reuniones de grupos de profesores que se organicen como agentes de cambio. Aunque la mayor parte del peso de la formación permanente recaerá sobre los centros educativos, el CEP debe existir como espacio de interacción entre el profesorado de distintos centros, sea como espacio de debate o como espacio para la formación de grupos de trabajo y difusión de sus propuestas educativas.
8.-        El principal objetivo del CEP es la formación permanente y crítica del profesorado en ejercicio, en función de la demanda que requiera los centros educativos durante el desarrollo de su Proyecto Educativo. Por ello el modelo a priorizar es el de formación en centros (o de equipo docente) siendo tarea del equipo directivo del centro detectar, gestionar y evaluar la actividad que se desarrolle en el centro, con la cooperación del CEP. El papel de centro de recursos está desfasado, puesto que los centros disponen cada vez de mejores equipamientos. También está desfasada la existencia de departamentos de informática, pues los centros también disponen de responsables de este área.

9.-        Derivado de lo anterior, el CEP debería tener una Asamblea formada por los directores, o personal que delegue, de todos los centros de su ámbito territorial y un Consejo de Dirección elegido por la Asamblea para una función más continuada. Este Consejo es el que deberá aprobar los presupuestos y seleccionar las actividades de formación en función de variables como la demanda y los fondos disponibles.

10.-      Paralelamente se pueden impulsar y desarrollar otros modelos de formación de relevancia, como el de grupos de trabajo, incentivando la innovación educativa y difusión de sus innovaciones por diversos sistemas (libros, revistas, discos, páginas webs, encuentros, jornadas, cursos, etc.).

11.-      Los cursos temáticos clásicos demandados desdes centros diferentes, se desarrollarán siempre que a la fase informativa se le acople un periodo no presencial de experimentación y/o de formación de equipos intercentros, descartándose los cursos meramente informativos o transmisivos.

En resumen, los CEPs son estructuras potencialmente muy válidas para desarrollarse profesionalmente el profesorado. Pero es preciso que la formación tenga un auténtico valor de uso, eliminando todas las posibles compensaciones que pudieran trocarlo como valor de cambio. Y han de ser centros democráticos, descentralizados, y conectados con los equipos directivos de todos los centros educativos del área de influencia para que la formación que se priorice sea justamente la que necesite el profesorado para el desarrollo de su proyecto educativo.